Arquitectura Romana y Paleocristiana: Un Recorrido por sus Edificios Clave
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Arquitectura Religiosa Romana
El templo es el edificio más destacado de la arquitectura religiosa romana. Los templos romanos estaban diseñados para celebrar la liturgia en su interior y para el culto de emperadores. Estos edificios se alzaban sobre un podio y solo había unas escalinatas de acceso en la fachada anterior, lo cual los convertía en templos próstilos (con columnas en la parte anterior de la cella). Los romanos también construyeron templos de planta circular.
La arquitectura religiosa romana se caracteriza por la construcción de edificios funerarios, que se levantaban en los caminos de acceso a las ciudades con el objetivo de preservar la memoria de los difuntos. Para depositar las urnas funerarias, concluido el rito de la incineración, se construyeron los Columbarios. Para las inhumaciones, se crearon varias tipologías en función del momento y personalidad del difunto.
Arquitectura Civil Romana
Los edificios lúdicos son el máximo exponente de la arquitectura civil romana. Los tres edificios lúdicos más importantes son:
- Teatro
- Anfiteatro
- Circo
La técnica romana permitió que los edificios no tuviesen que adaptarse al terreno, ya que la cávea o graderío se levantaba por una serie de bóvedas de cañón y anulares.
El Teatro Romano
Tenía forma de semicircunferencia. Los teatros romanos más destacados son Mérida, Bosra y Leptis Magna.
El Anfiteatro Romano
Tenía planta elíptica, y en el espacio central estaba la arena. En estos edificios había luchas entre gladiadores, espectáculos con fieras y batallas navales. Los ejemplos de anfiteatros son el Coliseo de Roma y el Anfiteatro de El-Djem.
El Circo Romano
La planta era muy alargada, edificio destinado a acoger carreras de caballos. En el centro estaba la Spina (donde se situaban los contadores de vueltas y donde había monumentos conmemorativos y esculturas). Ejemplo: Circo Máximo de Roma.
La Arquitectura Lúdica o de recreo también incluía las Termas, que eran grandes baños públicos con salas frías, templadas y calientes. Ejemplo: Termas de Caracalla.
En la arquitectura civil también destacaban los mercados y basílicas, donde había intercambios comerciales y se administraba justicia.
La Arquitectura Paleocristiana
A partir del 313, se instauró la libertad de culto para el cristianismo, donde se buscó un tipo de edificio religioso en el que se celebrara la asamblea de los fieles o ecclesia.
Tras rechazar el modelo de templo clásico por considerarlo pagano, la arquitectura paleocristiana adoptó el modelo de planta basilical, que ofrecía un amplio espacio y se orientó con el ábside hacia el este y la entrada hacia el oeste. También desarrolló templos de planta central para conmemorar a los mártires, como el Santo Sepulcro de Jerusalén, o para la celebración del bautismo.