Arquitectura Romana y Paleocristiana: Un Recorrido por la Historia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
La Arquitectura Romana
Ejemplos de Arquitectura Romana
- Palacio de Diocleciano: En Spalato. Planta casi cuadrada con tres puertas monumentales, excepto en el lado Sur que da al mar. Cada puerta está flanqueada por torres coronadas con torreones. Algunas torres sirvieron como capilla a santos militares, de ahí la decoración militar. El diseño parte de ejes perpendiculares (Cardus y Decumanus) que zonifican el espacio. En el lado Sur se encuentran las estancias y habitaciones del emperador. A la derecha podemos ver el mausoleo donde se quiso enterrar Diocleciano emulando a los grandes emperadores. Es de planta octogonal con alternancia de nichos curvos y lisos. La puerta que se abre al norte es la puerta de Oro.
- Basílica de Majencio: Basílica distribuida en tres naves con una exedra donde aparece la figura de Constantino. Ahora los restos de esta figura están en los museos capitolinos. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón y las dos naves laterales, en vez de hacerse como bóvedas más bajas paralelas, se voltean para hacer de contrafuerte a la nave principal.
- Porta Nigra: En la ciudad de Tréveris, es una puerta fortificada de carácter monumental.
- Aula Imperial: De la ciudad de Tréveris. Es un edificio de uso civil, rectangular, rematada por una exedra, como una adaptación de un aula regia a usos religiosos.
- Santa María del Naranco: En Asturias, utilizado como pabellón de caza. Es una de las pocas construcciones civiles convertidas en iglesia en la zona occidental.
Constantinopla y sus Obras
En la parte Oriental, se fundó Constantinopla por Constantino en el 330, ocupando una colonia griega: Bizancio. Es un enclave estratégico para el comercio. Las obras de Constantino fueron:
- Foro de Constantinopla: Donde se levanta una columna rematada por una estatua de Constantino.
- Iglesia de los Apóstoles: Una iglesia de planta griega con los brazos iguales y una cúpula en cada brazo, en total 5 cúpulas.
Arte de los Primeros Cristianos: Arquitectura
La arquitectura de los primeros cristianos se localiza donde nació y vivió Cristo, es decir, por Oriente. Una de las primeras construcciones eran sus propias casas, una arquitectura doméstica.
Ejemplos de Arquitectura Paleocristiana
- Dura Europos: Una ciudad destruida en el 256, tiene dos edificios importantes: la sinagoga, con una estructura rectangular con muros decorados con imágenes del antiguo testamento, y junto a esta, una casa con el nombre de Domus Ecclesiae, una estancia rectangular, con restos de un banco corrido, un patio y una estancia más pequeña con una piscina con agua. Se entiende que en este entorno se reunían y se bautizaban a los cristianos, era un entorno puramente cristiano por las imágenes que hay del nuevo testamento. (Buen Pastor)
La ciudad de Jerusalén históricamente ha sido deseada por todos, un lugar donde confluyen las tres religiones monoteístas, con la Cúpula de la Roca, El muro de las Lamentaciones y el Santo Sepulcro de Jerusalén.
- Mosaico en San Jorge de Madaba en Jordania: Hay un plano de Jerusalén en el que se ve el Cardus de la ciudad y representa el Santo Sepulcro como el edificio más grande. Vemos una fachada triangular con techo a dos aguas y un bloque cubierto con un semicírculo dorado.
- Santo Sepulcro: En Jerusalén en el siglo I había un templo de Herodes que fue destruido por el emperador Tito. Hubo una revuelta judía castigada con la destrucción de Jerusalén. Adriano funda una colonia allí teniendo en cuenta que fue el lugar donde fue enterrado y crucificado Cristo y en ese lugar construye el Foro y el Capitolio. En el 326 se destruye la colonia de Adriano y se encuentra la cruz de Cristo. Constantino construye la Basílica del Santo Sepulcro en ese lugar, hecha por los arquitectos Zenobio y Eustaquio y se finaliza en el 336. Estos edificios conmemorativos “martyrium” se componen de tres partes: cuerpo basilical longitudinal donde se hace el rezo, un patio y un lugar con planta centralizada donde se alberga la reliquia. El Santo Sepulcro es el cuerpo basilical, el cuerpo centralizado se llama anastasis, y el patio que lleva desde la basílica hasta la anastasis tiene tres pórticos. El edificio por dentro es muy rico en cuanto a materiales y mármoles. Ha sufrido muchas reconstrucciones con el paso del tiempo.
- Basílica de la Natividad de Belén: Realizada en el año 333, con esta obra se define el martyrium, ya que usa dos cuerpos: uno centralizado como relicario y otro rectangular que se usa como oratorio, y un patio que da al exterior de la basílica. No nos queda nada de su origen, pero sí de la reforma de Justiniano en el S. VI. Compuesta por cinco naves separadas por columnas con motivos vegetales con entablamento liso para pintar frescos.