Arquitectura Romana: Templos, Edificaciones Civiles y Espacios de Ocio
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
El Templo Romano: Características y Ejemplos
El templo romano presenta una planta rectangular con influencias griegas y etruscas. Del templo etrusco conservó:
- El alto podio (podium).
- Único acceso por la parte delantera.
- El cierre trasero.
- Mayor profundidad de la pronaos (no presenta opistodomos).
Del templo griego mantuvo:
- La larga cella.
- La columnata períptera, aunque en la mayoría de las ocasiones fue pseudoperíptera.
También existen templos de planta circular al estilo de los tholoi griegos (Templo de Vesta).
Ejemplos Destacados de Templos Romanos
- Panteón (Roma): Originalmente construido en época de Augusto, este gran templo dedicado a todos los dioses fue reformado en época de Adriano.
- Maison Carrée (Nimes): Un ejemplo bien conservado de templo romano en la Galia.
- Ara Pacis (Roma): Un gran altar al aire libre que conmemora la pacificación de la Galia y de Hispania.
- Templo de Diana (Mérida, España): Templo hexástilo, próstilo y períptero.
Arquitectura Civil Romana: Edificaciones Públicas y Espacios de Reunión
Las edificaciones de carácter público se concentraban en torno al foro. Los foros más importantes fueron los de Augusto.
Tipos de Edificaciones Civiles
- Basílicas: Edificios destinados a las operaciones comerciales y la administración judicial. Tenían varias naves. Algunas basílicas presentan cubiertas planas, otras abovedadas. En Roma destaca la Basílica de Majencio.
- Termas: Grandes complejos arquitectónicos con tres tipos de baños: agua fría (frigidarium), agua templada (tepidarium) y agua caliente (caldarium). También servían de lugar de reunión y de recreo. Destacan las Termas de Caracalla en Roma. En España encontramos termas en Tarragona (Centcelles).
- Teatros: A diferencia del griego, el teatro romano era construido casi en su totalidad y en el interior de las ciudades. Presenta la cavea (graderío) y la orquesta semicirculares (en Grecia la orquesta era circular). Existen tres zonas: la ima, la media y la summa cavea. El teatro más célebre fue el Teatro Marcelo en Roma. En España destaca el de Mérida.
- Anfiteatros: Destinados a espectáculos como luchas de gladiadores y animales; también naumaquias (batallas navales simuladas). En la parte central se sitúa la arena, donde se halla el foso. Rodea la arena la cavea. El anfiteatro más antiguo es el de Pompeya. Otros anfiteatros son el de Tarragona, Mérida e Itálica en España, y el de Nimes en Francia.
- Circos: Tenían en el centro la spina, un muro que dividía la arena en dos partes. La cavea tiene una distribución similar a la del teatro y el anfiteatro. El más importante fue el Circo Máximo en Roma. En España destacan los circos de Mérida y Tarragona.