Arquitectura Románica: Características, Elementos y Edificios Representativos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Extensión y Etapas del Arte Románico
El arte románico, considerado el primer estilo artístico internacional, se extendió por gran parte de Europa Occidental entre los siglos XI y XII. Se distinguen las siguientes etapas:
- Prerrománico (Siglos VII-IX)
- Primer Arte Románico (1030-1088)
- Románico Pleno (Siglo XI)
- Románico Tardío (Siglo XII)
La Arquitectura Románica: Un Renacimiento
Tras las oleadas invasoras, se produjo un renacimiento arquitectónico que llevó a la fundación de núcleos urbanos y a la construcción de murallas, castillos, torres, iglesias, catedrales y palacios. Los arquitectos románicos se inspiraban en la antigüedad, siguiendo principios de ordenación, disposición, conveniencia y distribución. Aunque se requería una sólida formación cultural, la práctica y la experiencia a menudo la sustituían.
Los principios arquitectónicos románicos se basan en:
- Formas geométricas simples y claridad constructiva.
- Armonía de las proporciones.
Precedentes Prerrománicos
La arquitectura románica tuvo precedentes en el arte prerrománico, con aportaciones de:
- Arquitectura Carolingia: Planta basilical, crucero interno, iglesias con nártex, arco de medio punto, ábsides en cabeceras, arco perpiaño, pilar compuesto, deambulatorio, torres en fachadas.
- Arquitectura Otoniana: Monumentalidad, dobles cruceros y ábsides enfrentados.
- Arquitectura Asturiana: Bóvedas de cañón, capitel corintio, muro de mampostería con sillares.
- Arquitectura Mozárabe: Modillones de rollo en los aleros, espacio interior compartimentado.
Elementos Comunes en la Arquitectura Románica
Los materiales predominantes eran la piedra, buscando resistencia y durabilidad. Se utilizaban materiales caros y lujosos.
Edificios Representativos
1. Los Monasterios
Eran centros de oración, trabajo agrícola y vitalidad económica, cultural e intelectual. Los monjes se dedicaban a roturar tierras, copiar manuscritos y atender a los necesitados. La vida monacal se regía por reglas como la de San Benito de Nursia, que exigía aislamiento total.
El monasterio románico, una verdadera "ciudad de Dios", configuró el paisaje rural altomedieval junto a villas y aldeas. Sus antecedentes se encuentran en el monasterio carolingio y las edificaciones de la orden de Cluny.
Un modelo monástico, como el de San Isidoro, se compone de:
- Claustro: Espacio cuadrangular abierto con jardín central y pozo, destinado al ocio, la meditación y la oración.
- Iglesia.
- Sala Capitular.
- Refectorio o comedor.
- Dependencias administrativas.
El monasterio más famoso e importante de la época románica fue Cluny.
2. La Iglesia de Peregrinación
Fue la construcción más característica, un espacio comunitario para la celebración de la eucaristía. Orientada de oeste a este, reflejaba el orden universal. La planta, de cruz latina, simbolizaba el cuerpo de Cristo: el ábside como santuario (cabeza), el crucero (brazos), etc.
La planta se desarrollaba en torno a un "espacio-camino" con tres ámbitos:
- Terrenal: El cuerpo de la iglesia.
- Transición: Donde se sitúa la torre interna.
- Divino: El centro de atención, con un deambulatorio o girola para que los peregrinos pudieran observar el altar.
Elementos Sustentantes
- Muro: Elemento de cierre y soporte, grueso y realizado en mampostería.
- Columna: Heredera de las clásicas, divide las naves y sustenta arcos y bóvedas.
- Pilares Cruciformes: Cumplen una función similar a las columnas.
Elementos Sustentados
- Arco de Medio Punto: Heredado de Roma.
- Cubiertas: Techos de madera y bóvedas de piedra. Se generalizó el uso de la bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, bóvedas de arista, cimborrio y tribuna.
Portadas de Edificios
- La Portada/Fachada.