Arquitectura Románica: Características, Elementos y Evolución (Siglos X-XIII)

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Contexto Histórico y Social del Arte Románico

Alrededor del año 1000, Europa entra en una nueva fase de su historia. Se estabilizan las circunstancias en el continente, lo que favorece el crecimiento demográfico y la roturación de tierras. Es una época en la que el poder feudal y la Iglesia mantienen su primacía social y económica. El arte románico, de temática principalmente religiosa, surge en este contexto. El término "románico" se acuñó en el siglo XVIII para denominar a las lenguas modernas europeas derivadas del latín, y posteriormente se aplicó a este estilo artístico.

El Románico representa el primer estilo internacional que se desarrolla en Europa desde la caída del Imperio Romano, entre los siglos X y XIII. Se distinguen varias etapas:

  • Primer Románico
  • Románico Pleno
  • Tardorrománico

Factores Clave en el Desarrollo del Arte Románico

Varios factores artísticos y socio-políticos influyeron en la configuración del arte románico:

  • El Sistema Feudal: Un sistema de rígida jerarquización social que supuso en toda Europa la preeminencia de la nobleza y el clero.
  • La Expansión Monástica: Las órdenes religiosas alcanzaron un poder económico y un prestigio político que permitieron su expansión más allá de sus núcleos de origen.
  • Las Peregrinaciones: Un fenómeno unificador del arte de la época, vinculado al protagonismo político y económico de la Iglesia.

Otras causas relevantes fueron la Reforma Gregoriana y el fenómeno de las Cruzadas.

Características de la Arquitectura Románica

La arquitectura románica es principalmente religiosa, definida por su monumentalidad y perdurabilidad. Esto se traduce en una arquitectura sólida y duradera, acorde con la visión de la religión cristiana como una fe eterna. Se rechaza el uso de la madera y se construye en piedra.

Aportaciones Técnicas Más Importantes

  • Plantas: La planta más común es la basilical, con crucero, cabeceras de ábsides semicirculares y pórticos en la entrada. El crucero se irá agrandando hasta configurar la planta de cruz latina. Una variante son las iglesias de planta centralizada (como la Vera Cruz de Segovia).
  • Alzados: Todo el edificio románico se asienta sobre robustos cimientos, a menudo tan profundos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside.
  • El Muro: Auténtico soporte tectónico de las cubiertas. Es grueso y se refuerza con contrafuertes, evitando la apertura de grandes vanos. Esto explica una característica propia de la arquitectura románica: el predominio del macizo sobre el vano.
  • Tribunas: Ubicadas en la parte alta de la nave central, contribuyen a completar el sistema de soportes. La cubrición de estas tribunas mediante medias bóvedas de cañón permite que actúen como arcos que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior.
  • Soportes Internos: La principal novedad es la utilización del típico pilar románico.
  • Cubiertas: Las bóvedas de piedra se convierten en uno de los elementos consustanciales al estilo románico.
  • Bóvedas: El tipo más utilizado es la bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones, en las naves centrales. En las naves laterales y girolas se emplea más frecuentemente la bóveda de arista. La evolución constructiva lleva a la aparición, durante el Tardorrománico, de la bóveda de cañón apuntado, también reforzada por arcos fajones.
  • Torres: Elemento consustancial. La torre es campanario, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios. Suelen situarse rodeando la fachada, en el centro del crucero o en los extremos de los brazos del crucero (la abadía de Cluny III llegó a tener hasta 10 torres).
  • Fachadas y Decoración: Suelen enmarcarse por las torres y concentran los principales programas ornamentales del edificio.

Entradas relacionadas: