Arquitectura Románica: Características y Evolución
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Arquitectura Románica
Características Generales
El Románico presenta una gran variedad regional debido a las distintas tradiciones artísticas de cada territorio. Parte de la tradición cultural y arquitectónica romana.
La arquitectura es básicamente religiosa, aunque también incluye algunos edificios civiles y militares (castillos, palacios). El edificio arquetípico es el templo. Se crean iglesias cristianas con la intencionalidad de que perduren en el tiempo y sean sólidas.
Se busca la monumentalidad para igualar o superar los edificios romanos, de forma que sirvieran para dar notoriedad a la iglesia. Los templos siempre tienden a la grandiosidad, aunque su arquitectura sea sencilla, debido a los materiales y la técnica.
Se caracteriza por el aparejo regular, muros en sillares y el uso de la piedra.
Principales Aportaciones del Románico
- Planta del templo
- Alzado del templo
- Sistemas de cubiertas
- Sistemas de soportes internos
- Fachadas o portadas
- Claustros
Planta
La planta basilical tiene crucero, cabecera con ábsides semicirculares y, a veces, pórticos en la entrada. A partir de esta, apareció la planta en cruz latina, en la que se produce un agrandamiento del crucero.
Se incorpora el campanario a la iglesia, dándole un significado simbólico de vínculo entre el hombre y Dios, así como del poder de la iglesia, ya que es visible desde cualquier punto.
Elementos Sustentantes
Los elementos sustentantes básicos son los muros, gruesos, de grandes dimensiones y con pocos vanos. Suelen ser dobles, muy robustos y con un refuerzo de piedra interno. Se usan contrafuertes externos para ayudar a soportar el peso.
Verticalidad y Luz
Se caracteriza por la verticalidad y escasa elevación. La oscuridad y austeridad, junto con la ausencia de vanos, son un reflejo de la vivencia del momento. En el crucero se levanta un cimborrio coronado por una linterna.
Sistemas de Cubiertas
El sistema de cubiertas evoluciona desde las primeras techumbres de madera hacia las bóvedas de piedra:
- Bóveda de cañón: Reforzada por arcos de fajón, utilizada especialmente en la nave central.
- Bóveda de arista: Empleada más frecuentemente en las naves laterales y en la girola.
- Bóveda de cañón apuntado: Reforzada por arcos de fajón igualmente apuntados. Apareció más tarde.
- Bóvedas de horno: Utilizadas para cubrir los ábsides.
Sistemas de Soportes Internos
Los soportes internos son los muros, pero también aparecen gruesos pilares que llevan adosadas semicolumnas. El pilar se fue haciendo más complejo con el tiempo. Se incluyen capiteles con pasajes evangélicos.
Fachadas o Portadas
Las fachadas o portadas reflejan la estructura del templo y suelen tener forma abocinada, al igual que los vanos, por el grosor de los muros, por lo que se ven arquivoltas. Sobre la puerta suele haber un tímpano con decoración escultórica (horror vacui).
La puerta puede estar dividida por un pilar central, llamado parteluz.
Claustros
Los claustros son patios adosados al templo, en torno a los cuales se construye una galería cubierta y sostenida por arcos de medio punto que descansan en columnas generalmente pareadas.