Arquitectura Románica: Cronología, Características y Estructura de la Iglesia

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Arquitectura Románica: Cronología y Períodos

Las primeras experiencias artísticas románicas hay que situarlas hacia el año 1000 y parecen bastante bien definidas hacia mediados del siglo XI, a través de las siguientes características:

  • Sillares regularmente tallados.
  • Escultura aplicada que obedece a un programa iconográfico.
  • Pilares y muros articulados.
  • Bóvedas en lugar de cubiertas de madera.
  • Construcciones monumentales, levantadas con deseos de perdurar.

El área geográfica inicial se extiende por una franja que va a ambos lados de los ríos Ródano y Rin, y desde Cataluña al norte de Italia, lugares, pues, donde la tradición tardoantigua está presente o se ha mirado con deseos de renovación.

Fases de la Arquitectura Románica

A fines del siglo X cristaliza este primer momento, que culmina hacia el año 1100 o 1125 con el llamado románico pleno, un estilo unificado en todo Occidente gracias a las órdenes religiosas, que imponen en sus monasterios las mismas soluciones técnicas, así como la aplicación de la liturgia romana en toda la Cristiandad que acaba con las particularidades de cada lugar, y al establecimiento de cauces de intercambio a través de los caminos de peregrinación que se abren para venerar las reliquias de los santos. San Martín de Frómista, en Palencia, es un ejemplo de ello.

Hacia mediados del siglo XII, se produce el románico tardío, que coincide en el tiempo con la expansión cisterciense y las primeras experiencias góticas.

La Iglesia Románica

Planta

La planta tiende a ser de cruz latina, con cabecera semicircular, aunque hay algunas iglesias de planta centralizada, ligadas a ámbitos funerarios, como Santa María de Eunate, en Navarra, de finales del siglo XII. La nave del transepto acentúa la separación entre el espacio de los fieles y el espacio sagrado del presbiterio.

Esta disposición traduce la sencillez de un estilo donde los espacios se generan por adición. En ella se reconocen todos los elementos estructurales que se desarrollan en el alzado, lo que supone una nítida distinción de los volúmenes que configuran externamente el edificio. La escultura y la pintura, que constituyen parte inseparable del edificio, contribuyen a ofrecer una imagen más dinámica.

Exterior

En el exterior, un elemento importante es la torre o campanario, a veces aislado, como en Pisa, pero siempre destacado, como en las pequeñas iglesias de los Pirineos, decoradas con arquillos ciegos de influencia lombarda, o en las proporcionadas iglesias castellanas, como San Esteban en Segovia.

Muros

El muro de las iglesias románicas es grueso, a veces reforzado por contrafuertes. En él se abren vanos pequeños, pero siempre está articulado, es decir, obedece a una lógica constructiva, donde todos los elementos se encadenan: vanos, líneas de imposta, columnas, remates. Las puertas y ventanas se abocinan y reciben esculturas en las arquivoltas que apoyan sobre columnas. La cornisa puede llevar elementos clásicos y puede llevar canecillos decorados.

Los empujes se distribuyen a través de las columnas, que pueden ser exentas, adosadas o semicolumnas formando un núcleo en torno a un pilar más o menos complejo. Conserva las mismas partes que la columna corintia del mundo romano, aunque las proporciones son distintas y el capitel suele ser historiado.

Cubiertas

En las cubiertas se utiliza la bóveda de cañón, a menudo reforzada con arcos fajones, en especial en la nave central; la bóveda de arista, sobre todo en las naves laterales; y la media naranja o de horno. En el crucero suelen levantarse cúpulas, sobre pechinas o trompas.

Entradas relacionadas: