Arquitectura Románica Española: Santiago de Compostela y San Martín de Frómista
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Arquitectura Románica: Catedral de Santiago de Compostela
La Catedral de Santiago de Compostela es un ejemplo sobresaliente de arquitectura religiosa, concebida como una iglesia de peregrinación. Su principal material constructivo es la piedra, y su autoría permanece desconocida.
Planta y Estructura
La planta de la catedral presenta una característica forma de cruz latina. Dispone de tres naves, siendo la central la más ancha. Las naves laterales se prolongan para dar lugar al deambulatorio, una solución arquitectónica fundamental para facilitar el tránsito de los peregrinos sin interrumpir las ceremonias litúrgicas. Esta disposición era muy común en las iglesias de peregrinación.
También cuenta con un amplio transepto, que a su vez posee tres naves y dos absidiolos en cada brazo. El crucero es espacioso y está coronado por una cúpula sobre trompas. Los elementos sustentantes son pilares cruciformes con columnas adosadas, rematados por capiteles. El sistema constructivo predominante es el abovedado, con bóvedas de cañón en la nave central y bóvedas de arista en las naves laterales.
Alzado e Iluminación
Respecto al alzado, se distinguen dos niveles principales: un primer nivel formado por arquerías de medio punto peraltadas, que contribuyen a la elevación del edificio, y un segundo nivel que corresponde a la tribuna, espacio destinado a los peregrinos. La iluminación en el interior es escasa, concentrándose los principales focos de luz en el cimborrio central y la luz que penetra a través de la tribuna. Finalmente, la cabecera de la catedral está rematada por cinco capillas.
Arquitectura Románica: Iglesia de San Martín de Frómista
La Iglesia de San Martín de Frómista se localiza en Palencia, en una de las etapas clave del Camino de Santiago. Su estilo es puramente Románico. El material de construcción empleado es la piedra en sillería, y su sistema constructivo es el abovedado.
Planta y Estructura
Su planta es de tipo basilical, con tres naves, siendo la central más ancha. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de medio cañón. El transepto no sobresale en planta. Sobre el crucero, un cimborrio octogonal sobre trompas da paso a la cúpula, que se manifiesta exteriormente como una torre también octogonal. La fachada principal se completa con dos torres cilíndricas.
El espacio de la nave central, cubierto por una bóveda de cañón, se refuerza mediante arcos fajones y arcos formeros que descansan sobre pilares cruciformes. El sistema de contrarresto del peso es ingenioso: el peso de la nave central se traslada a las naves laterales, y de estas a los pilares, al muro y a los contrafuertes. En los ábsides, se aprecia claramente la geometrización y la compartimentación del espacio, tanto verticalmente mediante columnillas adosadas, como horizontalmente con líneas de imposta.
Decoración e Iluminación
Destaca en San Martín de Frómista el predominio de lo macizo sobre el vano, lo que resulta en una poca luz en el interior. Los elementos decorativos internos están principalmente constituidos por capiteles con iconografía variada, que incluyen representaciones del Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento, figuras fantásticas, motivos vegetales y geométricos. Entre los elementos decorativos exteriores, son muy numerosos los salientes (conocidos como canecillos) que adornan la parte inferior de la cornisa, presentando diversas temáticas: ornamentales, figurativas humanas y de animales.