Arquitectura del Siglo XIX: del Hierro al Modernismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Arquitectura del Hierro y el Cristal

Destacó el Palacio de Cristal/Palacio de Exposiciones. El paso definitivo ocurrirá en la Exposición de París de 1889, principalmente con la Galería de las Máquinas y la Torre Eiffel de 330 metros de altura. En España destacan las aportaciones hechas por Ricardo Velázquez Bosco, como el Palacio para la Exposición de la Minería y el Palacio de Cristal.

La Escuela de Chicago

En Estados Unidos, a finales del siglo XIX, comienza un paulatino rechazo de las obras historicistas. Chicago se convierte en pionera de la auténtica arquitectura utilitaria y racionalista. Tras el incendio de 1871, se reconstruyó la ciudad utilizando hierro y hormigón armado, destacando los rascacielos.

El rascacielos aparece en Chicago por una serie de razones:

  • Aprovechar al máximo los solares.
  • La invención del ascensor.
  • El uso de armaduras metálicas.

Destacan los arquitectos:

  • William Le Baron Jenney, autor del Insurance Building.
  • Louis Sullivan, conocido por el Auditorio de Chicago, construido junto con Dankmar Adler. En el Wainwright Building se contraponen la verticalidad de los pisos intermedios con la horizontalidad del basamento y el ático.

El Urbanismo del Siglo XIX

La arquitectura del siglo XIX aparece ligada a una serie de cambios históricos que tienen su reflejo más claro en el desarrollo de las ciudades. Se tuvo que construir rápidamente debido a la inmigración del campo a la ciudad, creando nuevas viviendas a un precio reducido, lo cual repercutió en la calidad de estas. Se crearon zonas superpobladas y otras casi desérticas. El paisaje rural y urbano se transformó totalmente.

Los nuevos conglomerados urbanos se caracterizan por:

  • Separación funcional y formal entre los barrios burgueses.
  • Importancia creciente de las vías de comunicación interna.
  • Importancia de las zonas verdes y de las fábricas como elementos diferenciadores de cada sector urbano.

Por tanto, la ciudad del siglo XIX es una expresión fiel a la estructura social.

Reformas Urbanísticas

El siglo XIX es el siglo de las grandes reformas en la legislación urbanística. Las primeras mejoras de las ciudades industriales llegan por razones higiénicas. A partir de 1830, y sobre todo en 1840, se ponen en marcha grandes programas de obras públicas.

Después de 1848, se hace evidente la necesidad de acometer reformas en las viejas ciudades europeas. El primer gran intento de transformación y ampliación urbana es el de París. Napoleón III quiere una ciudad de jardines y calles rectas, proyecto que encarga a Haussmann, quien consigue una nueva ciudad dotada de alcantarillado, alumbrado y jardines. Para las nuevas calles, tuvo que derribar manzanas enteras.

El ejemplo de París fue seguido en otras ciudades como Bruselas, Viena, Florencia y Londres.

Reformas en España

En España también llegaron las reformas urbanísticas. El ensanche de Madrid se le encargó a Carlos María de Castro. El plan de ensanche de Barcelona fue encargado a Ildefonso Cerdá. Con planes semejantes se ensancharon otras ciudades como San Sebastián. Más original fue el proyecto de la Ciudad Lineal de Madrid de Arturo Soria.

El Modernismo (Art Nouveau)

Se desarrolla entre 1890 y 1910. La burguesía sentía la necesidad de un arte enraizado en el pasado pero más elegante y de mayor calidad. Se quería dar rienda suelta a la fantasía y creatividad.

El Modernismo pretende imitar los procesos y las formas de la naturaleza: las formas curvas, los arabescos, animales y motivos que decoran hasta objetos y muebles. Los elementos estructurales quedan a la vista y funcionan como elementos decorativos.

En Europa distinguimos:

  • Modernismo Ondulante (Art Nouveau): Francia, Bélgica y España.
  • Modernismo Geométrico (Secesión): Reino Unido y Austria.

Modernismo Ondulante

Se caracteriza por usar motivos históricos, góticos, etc. El estilo surge en Bélgica y de allí se difunde. La figura más destacada es Víctor Horta, con su Casa Tassel. En Francia destaca Hector Guimard, que realizó las estaciones del metro parisino.

Modernismo Geométrico

Alcanza su apogeo en Inglaterra y en Austria. Su concepción es más severa, basada en la línea recta, composición polimétrica, etc. En Inglaterra, destaca Charles Rennie Mackintosh.

Entradas relacionadas: