La Arquitectura del Siglo XIX: Innovación, Ingeniería y el Impacto del Palacio de Cristal

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Urbanismo y la Arquitectura del Siglo XIX: Una Era de Transformación

El siglo XIX posee dos características muy destacadas respecto a la arquitectura:

  • La desconexión entre la arquitectura y las demás artes plásticas (pintura, escultura, etc.).
  • El nacimiento de dos disciplinas o corrientes principales:
    • La ingeniería, relacionada con los nuevos materiales como el hierro y el vidrio.
    • La arquitectura historicista, preocupada por plasmar la belleza tradicional mediante la utilización de materiales clásicos como la piedra y el ladrillo.

Oficialmente, a la primera la denominaremos ingeniería nueva y a la segunda, arquitectura tradicional.

La Ingeniería Nueva: Funcionalidad y Materiales Innovadores

Detallando un poco más la ingeniería nueva, podemos decir que esta va ligada a la Revolución Social y a los avances tecnológicos, pero sobre todo a la fabricación en serie.

En comparación con la arquitectura tradicional, la ingeniería nueva no se va a preocupar por los códigos estéticos preestablecidos, sino que se va a plantear qué materiales va a utilizar, por qué y para qué, con el fin de encontrar y dar funcionalidad a lo que posteriormente va a crear.

La Revolución Industrial y los Nuevos Desafíos Constructivos

La Revolución Industrial va a plantear nuevos retos para los ingenieros, como las construcciones ligadas a la comunicación y el transporte, por ejemplo:

  • Puentes
  • Viaductos
  • Estaciones de tren

También surgieron necesidades de establecimientos pensados para la sociedad industrial del momento, que necesitaba espacios como:

  • Mercados centrales
  • Pasajes comerciales
  • Fábricas
  • Almacenes

Las Exposiciones Universales: Escaparate de la Innovación

Aparte de estas necesidades y avances, se incorporan las Exposiciones Universales, en las que se exponían todo tipo de avances tecnológicos ligados a la importante Revolución Industrial. Es ahí donde aparecen el hierro y el vidrio como materiales nuevos e innovadores, demostrando su potencial constructivo.

El Palacio de Cristal: Un Hito de la Ingeniería del Siglo XIX

Una construcción a destacar es el Pabellón de la Exposición Universal de Londres, también conocido como PALACIO DE CRISTAL. Es un ejemplo importante de la época porque la solución para abaratar costes fue plantear esa exposición como un invernadero, utilizando materiales como el hierro y el cristal que proporcionaban un fácil montaje y ventilación, y que además permitían la abundante entrada de luz que se necesitaba. Por otro lado, se utilizaron materiales fabricados en serie, lo que representó un gran descubrimiento y avance para el momento.

Características Arquitectónicas del Palacio de Cristal

Respecto a su configuración arquitectónica, podemos decir que poseía una planta con forma de crucero, cinco naves y su techumbre estaba compuesta por arcos de medio cañón de cristal unidos mediante viguetas de hierro.

La Recepción Pública y el Legado del "Monstruo de Cristal"

Fue tan innovadora su creación que no gustó a la población de Londres, ya que para ellos no reunía los requisitos necesarios, como la sensación de estabilidad o rigidez. Por ello, lo denominaron el "monstruo de cristal".

Entradas relacionadas: