Arquitectura del Siglo XX: Racionalismo, Organicismo y Arquitectos Navarros
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
El Racionalismo (Arq. s. XX)
Se adapta a las necesidades sociales. Los mejores exponentes de la arquitectura racionalista son:
La Bauhaus:
Escuela de arquitectura alemana (1919-1933), se enseñaba arquitectura, artes plásticas y diseño. Fueron profesores Kandinsky y Paul Klee. Gropius fue el 1er director, diseñó la sede aplicando todas las características del racionalismo basado en las necesidades de la comunidad escolar. Su 2º director fue Mies van der Rohe. En 1933 fueron expulsados por los nazis por considerarlos arte degenerado, se exiliaron a EEUU.Le Corbusier (1887-1966):
El principal defensor del Funcionalismo. Planteaba sus viviendas como máquinas, se basó en el bienestar y el confort, reducía las formas a las más puras y esenciales, creó el modulor para fijar proporciones. Empleó pilotes (para elevar el edificio del suelo), planta libre, techos-jardín, ventana longitudinal y fachada libre. Villa Saboya.
El Organicismo (Frank Lloyd Wright)
Es una reacción al racionalismo y la frialdad del funcionalismo. Promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural y una preocupación por la vida del hombre, al que sirven la arquitectura y los espacios interiores. El volumen exterior se basa en una geometría orgánica, con preferencia por las líneas curvas. Es más personalizada y más costosa.
Lloyd Wright:
La concepción organicista fue creada por él; se formó con Sullivan (representante de la Escuela de Chicago). Su obra es personal por su originalidad aunque una parte se acerca al Movimiento Moderno. Caracterizado por los espacios horizontales y la humanización de las ciudades, prefería los edificios bajos integrados en el medio natural. La Casa Robbie, Museo Guggenheim (NY).
Arquitectos Navarros del s. XX
Francisco Javier Sáenz de Oiza (1918-2000):
Fue uno de los grandes arquitectos españoles del s. XX (maestro de Moneo). Su arquitectura destaca por su eclecticismo: conoce y practica todos los movimientos arquitectónicos del s. XX aportando nuevas soluciones arquitectónicas. Pretende lograr la armonía con formas universales y rigor matemático. Sus referencias estilísticas son: el arte clásico grecorromano y el Renacimiento (en su 1ª etapa); el racionalismo y el organicismo. Algunas obras más destacadas son:- Torres Blancas (Madrid):De estética organicista, una especie de ciudad-jardín en vertical.
- Edificio BBV (Madrid):Lenguaje formal racionalista, definido por la sencillez, las líneas rectas y la armonía matemática.
- Universidad Pública de Navarra (Pamplona):Lenguaje formal racionalista, predomina el orden geométrico y la serenidad.
Rafael Moneo (1937):
Ha recibido muchos galardones de reconocimiento internacional. Denunció la tendencia moderna de crear edificios para corto plazo y defendió el diseño de obras duraderas como monumentos. Basa sus obras en el racionalismo y el organicismo, con su visión de la arquitectura histórica. Su arquitectura se basa en:- La idea de compacidad: volúmenes precisos, estrictos y regulares.
- Concibe el edificio teniendo en cuenta la necesidad de adaptarse al lugar, el pasado del lugar y la función.
- Da importancia a las estructuras.
- Museo de Arte Romano de Mérida:Basándose en la antigua ciudad romana.
- El Kursaal de San Sebastián:Se integra en el paisaje costero con lenguaje formal racionalista.