Arquitectura y Urbanismo Racionalista: Orígenes y Características hasta 1914

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Arquitectura y Urbanismo hasta 1914: El Auge del Racionalismo

A principios del siglo XX, una arquitectura racionalista se extendió por Occidente, dando lugar a los protorracionalistas. Las razones para este auge del racionalismo fueron:

  • El Modernismo y la Escuela de Chicago comenzaron a priorizar lo funcional sobre lo estético.
  • La nueva sociedad experimentaba cambios profundos y demandaba viviendas prácticas y de bajo coste.

Se produjo un abandono de la emoción en favor de la función. Esta influencia racionalista se manifestó en vanguardias como la Bauhaus, el Constructivismo y el Neoplasticismo.

El Estilo Internacional y sus Características

En el período de entreguerras, el Racionalismo se consolidó en un movimiento conocido como Estilo Internacional. Aunque presentaba variaciones según el país, compartía ciertas características clave:

  1. Rigor funcional en las formas: "la forma sigue a la función".
  2. Economía en medios y materiales (construcción rápida y barata).
  3. Utilización de nuevos materiales y tecnologías.
  4. Preocupación por lo urbanístico: integración del objeto arquitectónico en su entorno.
  5. Preocupación por el progreso social y la democracia (ideología de izquierdas, buscando acercar a las clases sociales).

Avances Técnicos y Materiales

Los avances técnicos y los nuevos materiales impulsaron la Arquitectura Racionalista. La economía y la rapidez se materializaron en el hormigón armado (hormigón con un esqueleto metálico), que ofrecía una gran resistencia y permitía construir sin pilares, solo con muros de carga, creando plantas diáfanas.

Figuras Clave del Racionalismo

Adolf Loos

Loos estudió tres años en Chicago y, a su regreso a Austria, buscó promover una conciencia social, impulsando una arquitectura que dejara de ser arte. Su Loos Haus fue considerada una aberración por simplificar la arquitectura, eliminando incluso cornisas y balcones. No buscaba lo estético, sino que lo eliminaba. Es un edificio rectilíneo. El Ayuntamiento incluso le obligó a añadir columnas y jardines al edificio. Su Casa Moller presenta una fachada totalmente limpia, similar a la Loos Haus. Recuerda a Hoffman, con antecedentes en el modernismo. Es una arquitectura rectilínea.

Deutscher Werkbund

DEUTSCHER WERKBUND: La liga alemana de artesanos fue la versión alemana del Movimiento de las Artes y los Oficios (movimiento inglés que promovía la belleza artesanal de los objetos cotidianos). Su interés principal era mejorar el diseño de los productos alemanes. La Deutscher Werkbund fue fundada en 1907 por Muthesius (arquitecto alemán que trabajó como agregado en Inglaterra). Se distinguieron dos tendencias:

  1. Racionalismo Funcionalista: propuso la industrialización y estandarización del diseño, buscando un estilo homogéneo.
  2. Racionalismo Estético: propuso formas funcionales pero personalizadas y estéticas.

Finalmente, se impuso la primera tendencia.

Peter Behrens

BEHRENS: Es el principal representante del Racionalismo funcionalista. En la Fábrica de turbinas AEG, Behrens fue el diseñador de todos los productos y todas las sedes. La construcción se llevó a la máxima racionalidad, aunque reinterpretando la arquitectura clásica. Behrens se adaptó a la maquinaria industrial de esta empresa. Para reflejar la imagen de la Alemania de la época, la construyó con forma de templo griego, con cuatro pilastras y un frontón. La construcción es sobria y sencilla, celebrando el poderío y la grandeza de la industria. Behrens fue un antecedente de la Bauhaus y sentó las bases para diseñar aparatos eléctricos a partir de su función, sin ornamentos, como una lámpara o un ventilador.

Entradas relacionadas: