Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX: Historicismo, Romanticismo y la Ciudad Moderna

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Siglo XIX: Historicismo y sus Derivaciones

Tendencias eclécticas: Derivación del historicismo, que no busca justificar la historia, sino seleccionar elementos de su repertorio formal. Se manifiesta en plantas de diseño academicista con libertad estilística en los alzados. Ejemplo: Joseph Ghandi.

Pintoresquismo

Interpretación del clasicismo con un enfoque pintoresco, evitando lo sublime y lo bello.

J. Soane: Explora la renovación arquitectónica a través de la luz y las intersecciones espaciales. Aligera los elementos estructurales, reduciendo la pesadez de los soportes. Su casa destaca por la permeabilidad espacial en sección, luz cenital y contrastes (no dramáticos como en Boullée), transparencia y discontinuidad (a diferencia de la continuidad barroca). La fachada se caracteriza por la reducción formal y la aligeración.

Neoclasicismo Romántico

Se caracteriza por la ligereza de los elementos.

Banco de Inglaterra: Rompe la uniformidad de las fachadas neoclásicas con una planta pintoresca, sin la rigidez del orden y la simetría.

J. Nash: Traslada el pintoresquismo a la ciudad, considerando las diferencias topográficas, la integración de la naturaleza y la conexión entre edificios y calles. Rompe la uniformidad de las fachadas con cesuras y aperturas. El Palacio de Brighton ejemplifica el equilibrio compositivo neoclásico.

Academicismo y Neoclasicismo en Estados Unidos

Jefferson: Recupera el neoclasicismo.

Academicismo: Los arquitectos se forman en academias, siguiendo métodos que rigen la producción artística. La planta se divide según la utilidad del espacio.

Durand: Propone un neoclasicismo frío, basado en la composición y relación de elementos. La arquitectura se fundamenta en la utilidad y la economía, priorizando la funcionalidad sobre la historia. Reduce la expresión formal a la función, utilizando un sistema de subdivisiones y jerarquizando los espacios.

Romanticismo y Neoclasicismo Romántico

Busca generar sensaciones y romper con la rigidez del neoclasicismo.

L. Von Klenze: La Gliptoteca de Múnich muestra una composición neoclásica con autonomía de las piezas. El Valhalla utiliza luz cenital e imita al Partenón, recuperando el modelo griego.

K.F. Schinkel: Busca lo clásico esencial, más allá del estilo. El Altes Museum destaca por su abstracción, la importancia de las sombras y la permeabilidad, rompiendo la frontalidad de la fachada. Lo clásico se entiende como un sistema, no como un estilo. Se observan tendencias eclécticas en edificios institucionales.

Academia de Arquitectura: Prioriza la estructura, reconociendo la construcción como principio y alejándose de los estilos.

Historicismo Medieval

En el siglo XIX, Francia e Inglaterra rechazan el clasicismo y refuerzan los nacionalismos, reviviendo los pasados medievales.

Ruskin (Inglaterra): Considera el arte como responsabilidad social, proponiendo un funcionalismo con respeto a la naturaleza y rechazando el progreso industrial.

Le Duc (Francia): Retorna al cristianismo y a la tradición, enfocándose en la arquitectura medieval.

Pugin (Inglaterra): Contrapone la ciudad industrial y la medieval, destacando la catedral como elemento colectivo que transmite conocimientos y valores.

Neogótico inglés: Planta academicista con una representación historicista del exterior.

Neogótico francés (Le Duc): Mantiene el interés por lo medieval, con un racionalismo constructivo que asocia elementos góticos con materiales de su tiempo, como el hierro.

Urbanismo: Tendencias Eclécticas y Plantas Académicas

Socialistas Utópicos

Pretenden crear sociedades autosuficientes.

  • New Harmony: Evita problemas mediante el aislamiento en la naturaleza.
  • Falansterio: Divide y separa por actividades y estado civil.
  • Familisterio: Busca recuperar la familia, mejorar la producción industrial y fomentar actividades sociales.

Ciudad Burguesa

Viena: Anillos de edificios y naturaleza, con plantas académicas y tendencias eclécticas.

París (Haussmann): Modernización de la ciudad transformando el tejido medieval, abriendo parques y bulevares. Se establece el bloque urbano de viviendas, separando por clases sociales.

Madrid (Plan de Castro): Tejido urbano basado en una cuadrícula ortogonal, diferenciándose del tejido medieval. Anillos que dividen según las actividades.

Barcelona (Plan de Cerdá): Retícula de manzanas achaflanadas que mejoran la visibilidad, con edificios de diferentes alturas. La singularidad de los edificios modernistas no interrumpe la continuidad urbana.

Otros Modelos Urbanos

Ciudad Jardín (Howard): Valores idealistas con equilibrio entre ciudad y naturaleza.

Ciudad Lineal (Arturo Soria): Única calle con importancia del transporte público.

Entradas relacionadas: