Arquitectura y vida urbana en la civilización romana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Arquitectura civil

Civilización urbana, construyeron puentes, puertos, acueductos, faros, mercados… La vida cotidiana se centraba en el foro (plaza cerrada por pórticos y columnatas en el centro de la ciudad con exedras donde se agrupaban los templos principales, monumentos y edificios importantes como:

Edificaciones para la diversión

  • Teatros: semicirculares, se edificaban sobre arcos y bóvedas, sobre las que se construía un graderío con amplias puertas, galerías y pasillos.
  • Anfiteatro: destinados a la lucha, dotados de una serie de pasillos subterráneos bajo el suelo preparados incluso para luchas navales.
  • Circo: carreras de caballos, deporte nacional que levantaba grandes pasiones.

Para las comunicaciones

  • Acueducto: abastecía de agua las ciudades, construidos en hormigón, sillar y ladrillos unidos con argamasa (de Segovia).
  • Cloacas: para saneamiento general.
  • Calzadas: carreteras rectilíneas pavimentadas que atravesaban todo el imperio en una red con centro en Roma.
  • Muralla: para hacer frente a los ataques de los pueblos bárbaros, se utilizaba la técnica del emplectrón.
  • Mercados: bajo los pórticos del foro.
  • Termas: edificios para el aseo, las relaciones públicas y el deporte (de Caracalla).

Para la administración

El tablinium, la curia: donde se reunían el gobierno de la urbe, pero destacan las basílicas destinadas a impartir justicia (la de Magencio, la de San Pedro en el Vaticano).

La casa romana tenía dos partes, una privada con las habitaciones alrededor de un patio, las de las mujeres en la segunda planta, a veces porticado. Aquí discurría la vida familiar. Desde la calle se accedía a la parte más noble: un patio con piscina, el tablinum donde estaba el altar de los lares, el triclinium a la entrada, donde se comía en sociedad. Los suelos eran pavimentados con mosaicos y las paredes se pintaban al fresco.

Arquitectura religiosa

  • Templos: herencia de los etruscos, parecidos a los griegos, columnas adosadas a la estructura y exentas solo en el frontal. El orden dórico se sitúa sobre un pódium, pierde las estrías y se estiliza pasando a orden toscano. Otro tipo de templo con planta central, circular con columnas adosadas al muro.
  • Monumentos conmemorativos: las tipologías más importantes son las columnas conmemorativas (la de Trajano) en relieves y con una escultura, y los arcos del triunfo con inscripciones conmemorativas (altares).

Entradas relacionadas: