Arquitectura Visionaria: Explorando Estructuras Innovadoras y Megaedificaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Introducción a la Estructura y Expresión Arquitectónica

No hay diferencia entre estructura y expresión. Este documento explora proyectos que relacionan el cálculo y la expresión en la arquitectura.

Estructuras Geodésicas

  • Cúpula Geodésica sobre Manhattan, Buckminster Fuller, Nueva York, 1962

    Propuesta utópica e irrealizable para cubrir Manhattan con una cúpula. Esta estructura define una envolvente que intenta materializar la construcción del 'cuerpo perfecto' (el primer intento fue de los romanos con el Panteón). Permite la cubrición de todo el interior. Es un cerramiento con un origen plástico, destacando por su ligereza y facilidad de montaje.

  • Pabellón USA, Montreal, 1967, Buckminster Fuller

    Construcción de una esfera. Aunque la esfera es una construcción inherentemente inestable, se construyó aproximadamente el 70% de ella, la cual debió ser truncada para poder apoyarse sobre el suelo. Es una malla triangular. Un incendio posterior provocó su colapso.

Estructuras Tensadas

  • Pabellón de Alemania, Montreal, 1967, Frei Otto

    Este proyecto retoma un sistema tradicional de construcción: la tienda. Se caracteriza por la construcción con elementos plásticos. Aparece una formalización reconocible: el mástil. Hay mástiles grandes y pequeños que se conectan con cables, formando una estructura secundaria para sostener la cubrición.

  • Estadio Olímpico de Múnich, 1972

    Plantea cubiertas que generan la construcción de elementos resistentes sobre los cuales se disponen elementos de naturaleza plástica. La estructura se adecua a la forma oval del estadio, con mástiles y cables dispuestos en líneas concéntricas. En los últimos años, ha sido reemplazado por el Allianz Arena de Herzog & de Meuron, cuya piel cambia de color en función del equipo que juegue.

Arquitecturas Hinchables

  • Pabellón Fuji, Murata, Yurata, Kawaguchi, Osaka, 1970

    Depende de elementos fijos que se inflan y lo sostienen. Son construcciones casi siempre efímeras debido al alto coste de mantenimiento. Al desinflarse, pueden transportarse fácilmente.

Megaestructuras: Visiones de Ciudades Futuras

Las megaestructuras son artefactos capaces de albergar programas de cualquier escala.

  • Ciudad del Espacio, Arata Isozaki, 1960

    Plantea una ciudad en el espacio con grandes soportes cilíndricos y celosías de hierro, que permiten albergar diversos usos en altura. Es de carácter utópico e irrealizable. Responde a una estratificación vertical ya planteada por Hilberseimer en 1927, organizando diferentes niveles con programas urbanos en el aire y sistemas de transporte/desplazamiento.

  • Urbanismo Espacial, Yona Friedman, 1960-1962

    Propone una estratificación vertical de los usos, con elementos verticales que actúan como conexión a una malla geométrica, sin vinculación histórica. Los rectángulos son elementos prismáticos 'cosidos' en altura, planteando una sucesión discontinua de llenos y vacíos, donde la vida se desarrolla en el espacio. Pilares como elementos lineales sirven de soporte y crean espacios intersticiales de relación. Estos dibujos pretenden ser críticas implícitas a las realidades de su tiempo, funcionando como una llamada de atención para buscar soluciones. Ante el aumento de la circulación, se propone liberar el suelo, ya que el tráfico no puede convivir en el mismo plano que el resto de actividades o funciones urbanas.

  • Ciudad Suspendida, Frei Otto, 1960

    Esta forma ya se había observado en las tribus nómadas. Plantea una ocupación de la ciudad caracterizada por tiendas como elementos emblemáticos, de las cuales emergen los mástiles como componentes principales.

  • Biosfera Biomórfica, Glen Small, 1968

    Aborda la superpoblación elevada de la Tierra. Propone estructuras que permiten la vida en hábitats extremos. Son construcciones que, a día de hoy, se asemejan a las edificaciones en la Antártida.

  • Ciudad Global, Mitchell – Boutwell, 1969

    Una ciudad de 4000 km de extensión (equivalente a toda la anchura de EE. UU. 'cosida' con esta ciudad), lo que representa una escala planetaria.

Entradas relacionadas: