Arritmias Cardíacas: Fisiopatología, Disociación Auriculoventricular y Bradiarritmias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 36,26 KB

Disociación Auriculoventricular

9k=

Metas de la Terapia

  • Control de la respuesta ventricular.
  • Revertir a ritmo sinusal.
  • Prevenir la recurrencia.
  • Prevenir secuelas adversas.
  • Minimizar los efectos adversos de la medicación.

Arritmias Cardíacas

Fisiopatología de las Arritmias: Mecanismos

1) Formación del Impulso

A) Automatismo Incrementado
B) Actividad Gatillada
  • Post-potenciales tempranos.
  • Post-potenciales tardíos.

2) Trastorno de la Conducción del Impulso

  • Mecanismo de reentrada.
  • Trastorno de la conducción auriculoventricular.

Ritmo Sinusal Normal

nsr

Implica una secuencia normal de conducción, originándose en el nodo sinusal y avanzando hacia los ventrículos a través del nodo AV, haz de His y sistema de Purkinje.

Características ECG

  • Ritmo regular con complejos QRS estrechos.
  • Frecuencia 60-100 lpm.
  • Cada complejo QRS es precedido por una onda P.
  • La onda P es positiva en II y negativa en Avr.

Bradiarritmias

1) Generación del Impulso Lento

  • Bradicardia Sinusal.
  • Ritmo Nodal.
  • Ritmo Idioventricular.

2) Impulso Sinusal No Conducido

  • A los ventrículos debido a bloqueo AV o del sistema de conducción ventricular (BAV).

Bradicardia Sinusal

  • Acondicionamiento físico (atletas).
  • Residentes de altura.
  • FC menor a 35/min = disfunción del NS.
  • Terapia con marcapasos temporal o definitivo.

Pausa Sinusal

  • Falla del nodo sinusal para generar un impulso.
  • Pueden ser aisladas (sin síntomas).
  • Prolongadas (puede causar síncope o lipotimia).
  • Terapia definitiva requiere marcapasos.

Síndrome del Nodo Sinusal

Caracterizado por una colección de síntomas y hallazgos ECG debido a una disfunción crónica del nodo sinoauricular (NS):

  • Bradicardia sinusal crónica y severa.
  • Pausas sinusales.
  • Arritmia sinusal.
  • Paro sinusal completo.
  • Desarrollo progresivo de arritmias auriculares (flutter auricular, fibrilación auricular, taquicardia auricular).

Pacientes usualmente son ancianos y presentan lipotimia o síncope, pero también pueden manifestar angina, disnea y palpitaciones.

Alrededor del 50% de pacientes con SNS pueden presentar también algún grado de disfunción del nodo AV.

Bradicardia sinusal (FC de ~43 lpm) con una pausa sinusal.

Etiologías del Síndrome del Nodo Sinusal

Más Común
  • Fibrosis del Nodo.
  • Ateroesclerosis de la arteria del NS.
  • Enfermedad Cardíaca Congénita.
  • Excesivo tono vagal.
  • Fármacos.
Menos Común
  • SNS Familiar (debido a mutaciones en SCN5A).
  • Enfermedades Infiltrativas.
  • Pericarditis.
  • Hipotiroidismo.
  • Fiebre Reumática.

Síndrome Taquicardia-Bradicardia

Es una variante común del Síndrome del Nodo Sinusal, alterna bradicardia severa con taquicardia paroxística, más a menudo con fibrilación auricular.

Generalmente hay una pausa prolongada en el ritmo cardíaco posterior al cese de la taquiarritmia.

Terminación brusca del flutter auricular con bloqueo AV variable, seguido por paro sinusal con latido de escape de la unión.

Entradas relacionadas: