Ars Nova: Revolución Musical y Contexto Histórico del Siglo XIV
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,76 KB
Ars Nova: Contexto y Revolución Musical del Siglo XIV
Contexto Histórico del Siglo XIV
El siglo XIV fue una época de profunda crisis, provocada por diversas causas:
- Malas cosechas: Que llevaron a la escasez de alimentos.
- Hambre y pobreza: Consecuencia directa de las malas cosechas y conflictos.
- Epidemias: Afectaron gravemente a la población, ya debilitada por la mala alimentación. Destaca la devastadora Peste Negra.
- Guerras: Como la prolongada Guerra de los Cien Años, que desestabilizó Europa.
Un sentimiento profundamente religioso generó las Cruzadas. A pesar de las adversidades, se produjo un notable avance científico al final de la Edad Media en campos como la astronomía, las matemáticas y la navegación. El invento más famoso de la época, la imprenta, aunque concebido en este periodo, se popularizaría más tarde.
Características Musicales del Ars Nova
El Ars Nova representó una verdadera innovación en la música medieval:
- Sistema de Notación: Se desarrolló un sistema de notación que aplicaba el principio de la notación mensural de Franco de Colonia a valores rítmicos más breves, permitiendo una mayor complejidad.
- Efectos Musicales Novedosos: Aparecieron efectos como el hoquetus, las síncopas, ritmos desorbitados y la polirritmia, que enriquecieron la textura sonora.
- Desarrollo del Contrapunto: Se comenzó a desarrollar el contrapunto de manera más elaborada.
- Compases Binarios: Hubo una aparición y mayor uso de compases binarios o "medidas imperfectas".
- Música Profana: Se compuso una mayor cantidad de música profana, ganando terreno frente a la música sacra.
- El Motete: Se consolidó como la forma musical más importante del periodo.
- Desaparición de Formas Antiguas: Los organa y conducti, formas predominantes en el Ars Antiqua, desaparecieron progresivamente.
Formas Musicales Destacadas
El Ars Nova cultivó diversas formas musicales, tanto sacras como profanas:
El Motete
Se caracteriza por su complejo patrón rítmico y melódico. La voz del tenor, a menudo con un texto diferente, presentaba varias exposiciones, creando una rica polifonía.
Formas con Estribillo
- Ballade: Consta de una introducción y tres tramos con estribillo, a menudo con temática amorosa o narrativa.
- Rondeau: Presenta una estructura cíclica con una voz improvisada que se mueve por terceras, creando un efecto melódico particular.
- Virelai: Similar a la ballade y el rondeau, con una estructura de estribillo y coplas.
- Gymel: Una técnica en la que las voces se mueven por terceras, comenzando y concluyendo al unísono, creando una sonoridad particular.
Compositores y Fuentes Clave
Guillaume de Machaut (c. 1300-1377)
Considerado el compositor más importante del Ars Nova francés. Destacan sus 23 motetes isorrítmicos, su monumental Misa de Notre-Dame (la primera misa polifónica completa de un solo autor), y sus numerosas ballades, rondeaux y virelais.
Otras fuentes importantes de la época incluyen el Roman de Fauvel, el Códice Ivrea y el Códice Apt.
Italia: Francesco Landini (c. 1325-1397)
Principal compositor del Ars Nova italiano (conocido como Trecento). Fue un virtuoso organista y poeta. Aunque también escribió género religioso, destacan sus numerosas ballate, caracterizadas por sus melodías graciosas y suaves armonías.
El Códex Rossi y el Códex Squarcialupi son colecciones fundamentales que contienen música profana italiana y formas de tipo madrigal.
España: Códices Musicales
La península ibérica también produjo importantes colecciones musicales:
- Códice de Las Huelgas: Contiene piezas para uso del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos, dedicado a la Virgen. Presenta un estilo sencillo y pocas disonancias. En estilo Ars Nova, solo hay un par de piezas. Es notable por contener la primera lección de solfeo a dos voces de la historia.
- Llibre Vermell de Montserrat: Se encuentra en el Monasterio de la Virgen de Montserrat. Su finalidad era entretener y dar una serie de normas a los peregrinos. Incluye 10 piezas dedicadas a la Virgen, con un grupo de danzas cantadas como forma novedosa.