El Art Nouveau en Buenos Aires y Mendoza: Contexto Sociopolítico y Características del Estilo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Art Nouveau en Buenos Aires 1900-1930

Situación sociopolítica y acontecimientos

  • Inmigración a partir de 1880
  • Consolidación de sectores populares
  • Primeras organizaciones obreras
  • Oposición a las clases dominantes de la oligarquía

1901: Creación de la Facultad de Arquitectura en la UBA

1910: Llegada oficial del Art Nouveau con la Exposición Internacional del Centenario en Buenos Aires

1916: Llegada al poder de Hipólito Yrigoyen.

Características del estilo en Argentina

  • Estilo adoptado sin los fundamentos sociopolíticos de Europa.
  • “Fenómeno de transculturación”
  • Estilo confrontador al eclecticismo y al historicismo Beaux Arts.
  • Pocas obras originales y sí abundantes detalles ornamentales sobre tipos eclécticos.
  • Adhesión por parte de las clases emergentes: la burguesía inmigrante.
  • Variantes a partir de grupos de inmigración:
    • Italianos: “floreale” y “liberty”
    • Ingleses: neogótico, normando y tudor
    • Españoles: neomudejar y modernismo catalán
  • Aplicación en tipologías relacionadas a la recreación: clubes, comercios, confiterías, casa de fin de semana.

El Art Nouveau en Mendoza 1900-1930

Situación sociopolítica y acontecimientos

  • Gobiernos de tipo familiar conservador: Gob. Emilio Civit
  • Clase trabajadora agroindustrial: jornaleros, carreros, toneleros, contratistas, bodegueros. Burguesía vitivinícola
  • 1885: Llegada del ferrocarril
  • 1896: Fundación del Parque General San Martín
  • 1900: Paulatino poblamiento de la Nueva Ciudad
  • Desarrollo del Eje Emilio Civit.
  • Edificios historicistas: Hotel Plaza, Teatro Independencia, Colegio Nacional
  • Modernización de la ciudad
  • 1918: Gobiernos radicales en el poder. Lencinismo.

El racionalismo en Argentina

¿Replica irreflexiva de modelos importados o paradigma de renovación?

Antecedentes

  1. Visita de Le Corbusier a Buenos Aires

Influye en Alberto Prebisch, Victoria Ocampo. Es intrascendente en Vilar y Sánchez Lagos.

Sociedad Central de Arquitectos publica “Tendencias Modernas”. Influencia de:

  • La arquitectura italiana de Terragni
  • Los siedlungen alemanes de Mies y Gropius
  1. Segunda visita de Le Corbusier. Influencia en la tercera generación de arquitectos argentinos.

Conclusiones

El racionalismo fue tomado por la elite política sin ninguna intención de cambio social como en Europa. Si aportó progreso y transformación del Estado.

Inclusión de la disciplina del urbanismo en la currícula de Arquitectura.

Wladimir Acosta (1900-1967)

  • 1911: Ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Odessa, Rusia
  • 1919: Trabaja con Piacentini en Roma
  • Influencia de Le Corbusier y los textos publicados en el “Esprit Nouveau”
  • Influencia de Theo Van Doesburg y de “De Stijl”
  • Adhesión a los preceptos del Expresionismo como actitud y forma de vida
  • 1928: Se radica en Argentina y se asocia con Prebisch
  • Crea el sistema “Helios” basado en consideraciones bioclimáticas
  • Incorpora los materiales locales a la arquitectura racional
  • 1935: Representante oficial del CIAM en Argentina
  • La vivienda popular como fruto de cambios sociopolíticos y no como encargo del Estado

Carlos Vilar (1887-1966)

  • 1914: Ingresa como ingeniero-arquitecto.
  • Tres etapas en su carrera profesional:
    • Eclecticismo neocolonial
    • Modernismo
    • Monumentalismo
  • Preocupación por el concepto de Nueva Monumentalidad
  • Enfoque institucional del diseño.
  • Descubrimiento del interior del país y su identidad (ACA)
  • Preocupación por el problema social. El Estado como promotor de vivienda popular

Alberto Prebisch (1899-1970)

  • Considera que los materiales y técnicas determinan estilos
  • La arquitectura debe representar los materiales de su tiempo…
  • …el tiempo de la máquina, el cálculo, la precisión
  • Adapta los preceptos del Modernismo a las necesidades y problemas locales: MODERNISMO + TRADICIÓN
  • Preocupación por la temática urbanística. Influencia de Garnier
  • Aborda la vivienda popular influenciado por los prototipos de vivienda de Le Corbusier

Gobiernos Demócratas (1934 a 1943)

Gobierno de Guillermo Cano (1934-1937)

Plan de modernización de la Provincia y énfasis en el desarrollo de la obra pública. Propuestas renovadoras en educación y salud pública.

  • Escuelas Modelo de la provincia

Gobierno de Rodolfo Corominas Segura (1937-1943)

  • 1937: Construcción del Barrio Cano. Inauguración de Playas Serranas
  • Creación de la UNC
  • 1941: Inicio de obras del Hospital Central. Remodelación del Cerro de la Gloria
  • Plan Regulador de Mendoza. Creación del Barrio Cívico
  • Obras de autores porteños en Mendoza

Gobierno de la Revolución (1943 a 1946)

Gobierno de Adolfo Vicchi (1943-1946)

  • 1944: Inauguración del Hospital Central
  • Obras en el Barrio Cívico

Manuel y Arturo Civit (1901-1978 y 1903-1975)

  • Primera etapa de sus obras: Etapa Racionalista.
  • 1926 y 1928: Graduación en la UBA
  • Desarrollo de la vivienda individual para la élite intelectual
  • 1932: Asumen la Dirección y Subdirección de Arquitectura de la Provincia
  • Activa defensa de los preceptos modernistas
  • Arquitectura institucional.
  • Experiencias en la vivienda popular. El Barrio Cano

Segunda etapa de sus obras: Etapa Pintoresquista

1938: Arquitectura institucional y de representación nacional.

Entradas relacionadas: