Arte
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,88 KB
1.LA PINTURA ROMÁNICA.
Las iglesias románicas configuran un espacio interior mágico,simbólico y espiritual.La pintura es la protagonista en los interiores de la iglesia porque une a su valor simbólico y narrativo el efectismo del color,cuyo impacto está aumentado por el complemento de las luces breves e indirectas del interior del templo.En la pintura románica prevalecerá su valor expresivo, narrativo y simbólico.Se perfilan las figuras con gruesos trazos y se aplican colores planos y llenos de vigor,lo que contribuye al simbolismo de concebir la luz como luz del espíritu.No hay movimiento real en las imágenes,que además estan hieráticas,se desentienden del realismo en relaciones de proporcionalidad o recursos de perspectiva;simplifican las imagenes en un esfuerzo magnífico de sintetización;incluso se ven todo tipo de convencionalismos:pies en "V",recursos esquematicos,pliegues simétricos,idea de profundidad...Las composiciones son simples y regulares,predominando las simétricas,se tiene cuidado en localizar los temas con una estricta jerarquización espacial,de ahí que se le considere al templo una auténtica Biblia en imágenes.En sus técnicas se utiliza el fresco y a veces el temple.Los soportes pictóricos son las propias paredes del edificio y en ocasiones la pintura en tabla.Los tres ejemplos más importantes en España son:Las iglesias de Santa María y San Clemente de Tahúll(Lérida), San Isidoro de León y Santa Cruz de Maderuelo en segovia.Sólo está la segunda en su sitio original.
··San Clemente de Tahúll.Original de la pequeña iglesia de Sant Clement de Tahüll y hoy trasladado al Museo de Arte de Cataluña,el Pantocrator que presedía su ábside es una de las pinturas románicas más conocidas del arte español.Las características generales se manifiestan con el objetivo principal de plasmar una imagen de la divinidad autoritaria y furiosa en su actitud.Cristo aparece como Juez,enmarcado en una mandorla donde se inscriben las letras a y w, símbolos del principio y fin de todas las cosas.El Pantocrator está portando en una mano el libro sagrado con la inscripción "yo soy la luz del mundo" y bendiciendo con la otra.A su alrededor aparecen los cuatro Tetramorfos cuyos símbolos son sostenidos por ángeles,en la parte inferior estan enmarcados por una arquería la Virgen y cinco apóstoles.Todo ello deja patente la jerarquización.Desde el punto de vista estético se trata de impactar al espectador sobre la fuerza y el poder de la divinidad.En este sentido destaca el tratamiento cromático,pero son los rasgos del rostro y el tratamiento de los pliegues los que rubrican la fuerza y el vigor expresivo del Pantocrator.Los ojos son dos severos círculos negros,las cejas altas y abiertas que agrandan el gesto de la cara,la barba y el pelo.Esto reduce a la imagen a una concepción geométrica, representación perfecta de la divinidad sobrenatural que "no es de este mundo".En Santa Maria de Tahúll se pueden ver las mismas características pictóricas pero cambia la temática:en la parte superior aparece la epifanía,en el centro la Virgen como trono de su hijo y a los lados los reyes magos adorando.En la parte inferior vemos seis apóstoles.
·Santa Cruz de Maderuelo(Segovia).Se trata de una pequeña ermita rural dedicada a la Vera Cruz.Sus frescos fueron arrancados y llevados al museo del prado.En los muros laterales estaban los 12apóstoles.En la bóveda está el Tetramorfos con ángeles y en el centro en Pantocrator como Cristo-Juez en su mandorla.En la pared del ábside aparece la Santa Cruz y el Agnus Dei.Bajo la cruz estan la Magdalena lavando los pies a Cristo y la Adoración de los Reyes Magos.Sobre la entrada de la ermita figuran dos temas del génesis:La creación de Adán y Eva,y el pecado original.Sus cuerpos desnudos son los mejores de la pintura románica y una buena muestra de antinaturalismo.El mensaje de los frescos se relaciona con la salvación.La cronología es del primer tercio del S.XII.
··San Isidoro de León.Ejerció de Panteón Real de los reyes de León.Sus techos y paredes aparecen pintados,constituyendo un ejemplo único de la pintura románica en España.Se datan a principios del S.XII.El orden de las escenas pintadas es complejo,pero parece seguir el hilo conductor de la Biblia:la infancia y la pasión de Cristo junto con el Apocalipsis de San Juan y otras escenas como santos,símbolo y el célebre calendario de los meses.Parece existir una idea general relacionada con el lugar donde estan,un recinto funerario:hay signos de vida(infancia de Cristo),de muerte(la pasión de Cristo) y de resurreción(apocalipsis),incluso con alusiones al paso del tiempo(el calendario).
2.LA ESCULTURA ROMÁNICA.
A lo largo de la E.Media la escultura va a ir evolucionando progresivamente,el proceso es lento y la evolución es sólo perceptible a lo largo del tiempo.
··En la Alta E.Media la escultura monumental es muy escasa y apenas se ha conservado.Hay que esperar al avance de los dos grandes estilos:el Románico y el Gótico.
·La escultura románica encontraría sus referencias iconográficas y formales en época tardorromana y a través de sarcófagos paleocristianos.Sus características son:su servil adaptación al marco arquitectónico;su tendencia al horror vacuii;y la importancia del elemento religioso. La escultura románica es "esclava"de la arquitectura teniendose que adaptar.Esto conlleva una serie de características formales:el hieratismo;la rigidez;la ausencia de movimiento... El fuerte contenido religioso explica su gradación jerárquica y sus temas e iconografía.El arte románico es un arte esencialmente espiritual.Un arte simbólico que reduce sus representaciones a meros esquemas,de ahi,la deformacion de sus figuras y el desinterés por representar el volumen real.La escultura es un complemento del templo,de ahí,la importancia de los temas tratados y la localización espacial marcada por los temas:los Pantocrator y los Cuatro Tetramorfos,normalmente en tímpanos.También se decoran las arquivoltas,las jambas y los capiteles con temas diversos(vegetales,temas historiadores,apóstoles,etc).Existe también una escultura exenta de pequeñas tallas en madera y obras de marfil u orfebrería.Destacan dos temas iconográficos:
- Los Cristos,caracterizados por su hierática rigidez,muy simétricos,ojos muy abiertos y una actitud serena,alejada de dolor o de pasión.
- La Virgen con el niño.Las imágenes son igualmente rígidas y disponiendo a la virgen como madre de Dios con el niño,que adopta gestos y actitudes de adulto.La Virgen por su parte se utiliza como un simple trono o asiento de Dios.
Los mejores ejemplos de escultura monumental en España son los tímpanos de las portadas de la Colegiata de San Isidoro de León y el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela.
··Pórtico de la Gloria.Catedral de Santiago de Compostela.Anterior al actual Pórtico,existía una portada monumental que era coherente con los conjuntos de platerías y de la azabachería.Tanto esta puerta como la de azabachería seran sustituidas,quedando sus piezas perdidas o repartidas entre las originales de platerias.El Maestro Mateo derriba esta portada occidental y acomete una portada monumental que delata un cambio estético.Para rrealizar su proyecto prolongo los pies de la Catedral algunos metros.El Pórtico se articula alrededor de tres grandes arcos:*El central está dividido por un parteluz o mainel en el que se representa el Ábol de Jessé sobre el que aparece Santiago acogiendo al peregrino.En el Timpano aparece Cristo Juez con los brazos abiertos mostrando las llagas y rodeado de los evangelistas.El remate engloba las imágenes de los elegidos,ángeles y bienaventurados en las arquivoltas.*Los arcos laterales carecen de tímpano. Tanto en las pilastras que separan los arcos como en los arcos exteriores se utilizan estatuas-columna en las que se representan profetas y apóstoles.En la parte inferior del parteluz se representa a un personaje arrodillado que es el Maestro Mateo.El Pórtico resulta en conjunto una obra excepcional y de unas calidades únicas.El tratamiento anatómico es más realista.El volumen es mayor,la escultura está cargando un tono humano y más sensible que será característico de la nueva estética de la escultura gótica.
·Portadas de la Colegiata de San Isidoro de León.Este templo se halla en el Camino de Santiago y muestra muchos contactos con la catedral de Santiago,tanto arquitectónicos como escultóricos.En la fachada sur aparecen dos puertas decoradas:la del perdón y la del Cordero.La del Perdón(dedicada a peregrinos)tiene tres relieves en el tímpano:el descendimiento de la cruz,la ascensión del Señor y las Marias ante el sepulcro.Su estilo tiene que ver con los talleres compostelanos.La puerta del Cordero tiene en su tímpano una historia:el sacrificio de Isaac,mostrando varias escenas juntas.En la parte superior se puede ver el Agnus Dei flanqueado por ángeles.En la parte terrenal se ve a Sara junto a su tienda,a Ismael cabalgando y el sacrificio de Isaac a manos de Abraham.
Otro lugar donde aparece escultura monumental es en los Claustros de los monasterios.En España destaca el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos(Burgos).En sus ángulos tenía colocados relieves en las esquinas internas con iconografía relativa a la figura humana de Cristo.Los relieves más antiguos son los de la Ascensión y Pentecostes y los más recientes la duda de santo Tomás y los Discípulos d Emaus.Marcan la transicion hacia el gótico los temas del árbol de Jessé y la Anunciación.La escenografía parece de una representación religiosa de las que solian hacer los propios monjes en Semana Santa o en otras festividades.
3.LA ARQUITECTURA GÓTICA.
El edificio representativo es consecuencia de un cambio en la sensibilidad cristiana,Dios es como la luz,capaz de traspasar los cuerpos sólidos sin romperlos;de ser fuente de vida y de ser principio y motivo de alegría y felicidad.Es lógico que la catedral gótica deba concebirse en base a esta nueva espiritualidad cristiana como un espacio lleno de luz,lleno de Dios.La arquitectura va a introducir los cambios necesarios para lograr rasgar los muros para que irrumppa la luz en el interior.Se generaliza el uso de una serie de elementos formales:arco apuntado;bóveda de crucería;la existencia de grandes contrafuertes exteriores y tambien la disposición de vidrieras.El resto de los elementos formales suponen una evolución hacia la monumentalidad,gracias a la altura de sus bóvedas.Sigue utilizandose la planta de cruz latina,de tres o cinco naves,crucero destacado en planta y una cabecera con girola y capillas radiales.En las fachadas se disponen grandes torres coronadas por agujas o chapiteles y una decoración exterior mas abundante y recargada.Las catedrales góticas españolas son:Burgos,Toledo y León.
··Catedral de Burgos.Comenzada por iniciativa del obispo de Burgos.Se construye aprovechando en parte la antigual catedral románica.El maestro Enrique parece que fue el tracista,que dio mucha importancia al presbitero y al crucero,del que parten 3naves más 2laterales,compartimentadas en capillas.Todo llega a fragmentar la planta.La fachada tiene 2torres y en medio 3vanos simples.
·Catedral de Toledo.Se comienza sobre la antigua mezquita mayor,por iniciativa del arzobispo de Toledo.Su primer arquitecto imprimió velocidad a las obras.El tracista crea una planta de 5naves en forma de salón y cabecera con doble girola.Las capillas no sobresalen en altura.La doble girola permite mayor número de capillas.En el triforio o tribuna aparecen arcos lobulados de influencia musulmana.
·Catedral de León.La Catedral de León es la más francesa de las catedrales góticas castellanas.La planta presenta 3 naves,crucero destacado en planta y girola muy desarrollada.En alzado cuenta con un triforio abierto,que se convierte en otra entrada de luz.León es la catedral española de mayor luminosidad y que mejor estan las vidrieras.Al exterior la portada occidental es la menos armoniosa de las tres catedrales,debido a la disposición exenta de las torres,quedando en cuerpo central empotrado entre ellas,lo que le resta esbeltez.
-Arquitectura civil gótica.La pujanza económica permite una renovación importante de la arquitectura civil,detras de la que se encuentra una clase adinerada que van a rivalizar con la iglesia en la promoción de nuevos edificios.La aparición de la artillería obliga a la construcción de residencias aisladas y sin función militar.Las ciudades más desarrolladas dan muestra de su poderío con una serie de construcciones civiles como los hospitales y sobre todo los ayuntamientos,edificios que adquieren una enorme relevancia.En todos ellos destaca la apariencia externa muy cuidada y decorada.El proceso es común a muchos puntos del continente y de la península Ibérica,en especial la Corona de Aragón.El mejor ejemplo de arquitectura relacionada con la burguesía comercial es el edificio de:
··La Lonja de Valencia.Coinciden dos partes bien diferenciadas:la sala de contratación que podemos considerar propiamente como Lonja,y el gran salón del Consulado del Mar.El edificio inspirado en la Lonja de Palma parece que se terminó pronto.La planta de la sala de contratación es de forma rectangular.Dividida en tres naves sostenidas por columnas helicoidales igual que ocurre en la Lonja de Palma,que le otorgan al edificio una sensación espaciosa muy original y vistosa.La sensación espacial se acentúa en su ingravidez y elegancia gracias a las bóvedas de crucería que cierran el salón.Al exterior,la fachada presenta ventanales góticos con bellas tracerías y los escudos del Reino de Aragón.