El Arte en la Alta Edad Media Española

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Arte Prerrománico en la Península Ibérica

Introducción

En la Alta Edad Media, tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V a manos de los germanos, surgen los estilos prerrománicos. En el año 711, los musulmanes derrotan al rey visigodo en Guadalete, lo que lleva a la formación del Reino Astur. A partir del siglo IX, los mozárabes emigran hacia el norte cristiano. La arquitectura se convierte en la principal manifestación artística de este periodo, junto con la orfebrería y la miniatura mozárabe. Se distinguen tres estilos principales: el visigodo (siglo VII, Valle del Duero), el asturiano (siglo IX, Asturias) y el mozárabe (siglos X-XI, Cuenca del Duero).

Arte Visigodo

Arquitectura

Con influencia paleocristiana, las iglesias visigodas son de pequeñas dimensiones, como Santa María de Quintanilla de las Viñas. Presentan plantas variadas (basilicales, con o sin transepto, de cruz griega, y ábsides rectangulares), vestíbulos en la entrada y, a veces, sacristías. El espacio interior está compartimentado. Como novedad, aparece el arco de herradura. Se utilizan aparejos de sillería, muros macizos sin contrafuertes, naves con armaduras de madera y bóvedas de cañón. La columna es el soporte más utilizado.

Escultura

Destacan los capiteles historiados, con molduras y frisos decorados con relieves. Las técnicas son primitivas (talla a bisel y relieve plano para escenas), con una acusada estilización y escaso realismo.

Arte Asturiano

Arquitectura

Recibe influencias visigodas, carolingias, hispanomusulmanas y bizantinas. La monarquía es el principal promotor artístico. Se emplea sillarejo en los muros y sillería en esquinas y contrafuertes. Algunos arcos son de ladrillo. La planta es basilical, con ábside rectangular y alineados. Se usan arcos de medio punto y peraltados, y las ventanas se ornamentan con celosías. Se distinguen tres periodos:

  • Prerramirense: Las naves se cubren con armadura de madera y los ábsides con bóvedas de cañón. Los soportes son pilares. Un ejemplo es San Pedro de Nora.
  • Ramirense: Fase de plenitud. Se extienden las bóvedas de cañón, con sistemas de contrarresto de empujes complejos y elaborados. Destaca Santa María del Naranco (bóveda de cañón con fajones, muros aligerados, pilares fasciculados y contrafuertes exteriores).
  • Postramirense: Se intensifica la influencia hispanomusulmana con el uso de arcos de herradura cordobeses, como en San Salvador de Valdediós.

Escultura

Los relieves son muy primitivos, como los medallones y capiteles de Santa María del Naranco.

Arte Mozárabe

Arquitectura

Con influencias visigodas y musulmanas, destacan obras como San Miguel de Escalada y San Millán de la Cogolla. Se utiliza el arco de herradura cordobés o califal, muros de sillería con ladrillo o mampuestos, y plantas variadas (basilicales de una o dos naves, con o sin transepto; de cruz griega; cuadrada con columna central). El ábside es normalmente recto al exterior y de herradura al interior. Las columnas presentan capiteles con motivos vegetales. La decoración es escasa y no icónica, con modillones de rollos.

Miniatura

Iniciada por los mozárabes, la miniatura consiste en dibujos en libros o códices, a menudo biblias, que muestran representaciones del Apocalipsis. Se caracterizan por el antinaturalismo, la espiritualidad, la ingenuidad, y un mundo onírico y de los sueños con carácter narrativo.

Entradas relacionadas: