El Arte de la Antigua Grecia: Arquitectura, Escultura y Estética Clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

El Arte de la Antigua Grecia: Fundamentos Estéticos y Evolución

En el arte griego encontramos los conceptos estéticos que predominan en la cultura occidental. La belleza reside en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y proporción. Este enfoque se conoce como antropocentrismo. Es un arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

Sus etapas son:

  • Periodo Arcaico (siglos VIII al VI a.C.)
  • Etapa Clásica (siglos V y IV a.C.)
  • Periodo Helenístico (desde finales del siglo IV a.C. hasta la conquista de Grecia por Roma a mediados del siglo II a.C.)

Arquitectura Griega: Órdenes y Templos

Órdenes Arquitectónicos

Los órdenes arquitectónicos son elementos distintivos de la arquitectura griega:

  • Dórico: Es el más antiguo, predominante en la Grecia continental y en la Magna Grecia. La columna carece de basa, levantándose directamente sobre el estilobato. El fuste, recorrido por estrías de arista viva, presenta éntasis (un ensanchamiento central para corregir deformaciones ópticas) y está formado por tambores. El capitel se compone de un collarino (moldura fina) y un equino (núcleo curvo y almohadillado). El entablamento está formado por un arquitrabe liso sobre las columnas, un friso con alternancia de triglifos y metopas, y una cornisa saliente de remate.
  • Jónico: Más moderno, originario de la costa de Asia Menor, donde es más frecuente. Es más esbelto y rico. Posee basa con molduras y un fuste con estrías de arista muerta, sin éntasis. El capitel presenta un pequeño collarino de perlas y un ábaco decorado con dardos y hojas. El entablamento jónico tiene un arquitrabe dividido en tres bandas, un friso con decoración corrida, una cornisa algo menos volada que la dórica, y un frontón similar.
  • Corintio: El último en aparecer y el más rico. Se distingue del jónico por su capitel, decorado con dos filas de hojas de acanto superpuestas.

Elementos Escultóricos en Lugar de Columnas

  • Cariátides y Atlantes: Se sustituyen las columnas por esculturas. Las femeninas, generalmente cuando soportan entablamentos jónicos, se denominan Cariátides. Si las esculturas son masculinas, se denominan Atlantes.

El Templo Griego: Estructura y Tipologías

El templo es el edificio por excelencia de la arquitectura griega, cuya finalidad es conservar la imagen del dios. Su estructura básica incluye:

  • Cella o Naos: La sala principal donde se guarda la estatua de la divinidad.
  • Pronaos: El pórtico delantero.
  • Puede contar con Opistodomos: Una sala trasera, a menudo simétrica a la pronaos, pero sin acceso directo a la cella.

Clasificación según la Disposición de las Columnas:

In antis:
Cuando solo tiene columnas entre las antas (prolongaciones de los muros de la cella).
Próstilo:
Cuando solo tiene columnas delante de una fachada menor.
Anfipróstilo:
Cuando tiene columnas en sus dos lados menores.
Períptero:
Cuando está rodeado de columnas por sus cuatro lados.
Pseudoperíptero:
Cuando está totalmente rodeado por dos filas de columnas (una exterior completa y una interior adosada a la cella).
Monóptero o Tholos:
Templo circular rodeado de columnas.

Arquitectura Clásica (Siglos V y IV a.C.): La Acrópolis de Atenas

El conjunto arquitectónico de la Acrópolis de Atenas (siglo V a.C.) es un recinto sagrado de la polis de Atenas, reconstruido hacia el 480 a.C. tras las Guerras Médicas. Se accede a través de la Vía Sacra o de las Panateneas, que desemboca en los Propileos. Ya en su interior, encontramos edificios principales como el Partenón, el Erecteion y el Templo de Atenea Niké.

Edificios Principales de la Acrópolis:

  • Propileos: Realizado en torno al 437 a.C. por Mnesicles, es un doble pórtico rectangular cuyos frentes son hexástilos de orden dórico.
  • Templo de Atenea Niké: Pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo, con dos pilares entre las antas en lugar de columnas.
  • Partenón: El templo más importante de la Acrópolis, realizado en el 447 a.C. La obra en su conjunto fue realizada por los arquitectos Ictinos y Calícrates. Es un templo dedicado a Atenea, fundadora de Atenas, de orden dórico, octástilo y períptero. La cella está dividida en dos naves de doble columnata también dórica. El opistodomos es cuadrado con cuatro columnas jónicas.
  • Erecteion: Templo múltiple que consta de varias naos y, por tanto, también de varios pórticos. A oriente, es hexástilo de orden jónico. Tiene dos pórticos situados a distinta altura: uno en el lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jónicas y es tetrástilo (fue levantado en el 421 a.C. y su autor fue Mnesicles); y otro, la famosa Tribuna de las Cariátides. Está dedicado a Atenea, Poseidón y Erecteo.

Escultura Griega: Evolución y Estilos

Las Korai y los Kouroi

  • Las Korai: Estatuas femeninas vestidas, de carácter religioso, encontradas en los templos. En ellas, el estudio de los pliegues es más importante que el de la anatomía. Ej.: Dama de Auxerre, Hera de Samos, etc.
  • Los Kouroi: Estatuas masculinas del siglo VII a.C. Se caracterizan por la pierna izquierda adelantada, las plantas de los dos pies pegadas al suelo, los brazos caídos y los puños cerrados, una fuerte geometrización y la boca siempre cerrada. Ej.: Cleobis y Bitón. Del siglo VI a.C., evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico. Ej.: el Moscóforo, el Kouros de Anavyssos, etc.

Entradas relacionadas: