El Arte de Argumentar: Fundamentos, Estrategias y Errores Lógicos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
El Texto Argumentativo: Conceptos Clave y Estructura
Objetivo Principal
El objetivo principal del texto argumentativo es persuadir, convencer y debatir sobre un tema específico.
Estructura Interna del Argumento
La estructura interna de un argumento se compone de los siguientes elementos:
- Tesis: ¿Qué se dice? Es la idea principal que se defiende.
- Base: ¿Por qué? Son los datos o hechos que sustentan la tesis.
- Garantía: ¿Cómo se justifica? Es el vínculo que une la base con la tesis, explicando la relación entre ellas.
- Respaldo: ¿En qué me apoyo? Son los datos adicionales, ejemplos, citas de expertos o estudios que refuerzan la garantía.
Tipos de Estructura Argumentativa
Estructura Dialéctica
Este tipo de estructura presenta una tesis y una contratesis. Se organiza en:
- Introducción: Presentación del tema y las posturas.
- Desarrollo: Exposición de argumentos a favor y en contra.
- Conclusión: Síntesis y resolución, a menudo con una postura final.
Estructura Secuencial
La estructura secuencial presenta la argumentación de forma progresiva, pudiendo ser:
Deductiva
Se inicia con la tesis en la introducción, se desarrollan los argumentos en el cuerpo del texto y se concluye apoyando la tesis inicial.
Inductiva
Se presentan los argumentos en el desarrollo y la tesis se establece al final, como una conclusión derivada de las pruebas presentadas.
Argumentos Persuasivos: Emotivos, Afectivos y de Conocimiento
Argumentos Emotivo-Afectivos
Estos argumentos buscan apelar a los sentimientos del receptor para persuadirlo:
- Por lo Concreto: Se utilizan ejemplos familiares o cercanos a la audiencia.
- Confianza en el Emisor: Se basa en la credibilidad y buena reputación de quien emite el mensaje.
- Slogan: Una frase o hecho que se cree y se expone como verdad. Ejemplo: “Para el amor no hay edad.”
- Recurso de la Fama: Se citan palabras o acciones de un personaje famoso para validar una idea.
- Fetichismo de Masas: Se argumenta que algo es correcto porque la mayoría lo elige o lo cree.
- Uso de Prejuicios: Se apela a ideas preconcebidas o estereotipos.
- Recurso de la Tradición: Se utilizan máximas, proverbios o refranes que forman parte de la sabiduría popular y la tradición.
Argumentos de Conocimiento General a la Experiencia Personal
Son ideas que todo el mundo ha escuchado y que se relacionan con el conocimiento de la realidad. Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que una.”
Falacias: Razonamientos Engañosos
Las falacias son razonamientos erróneos o engañosos que se utilizan para convencer, a menudo por ignorancia o con la intención de manipular.
Tipos de Falacias
a) Falacias que Afectan a los Sentimientos
- Apelación al Hombre (Ad Hominem): Descalificar a la persona que tiene una idea en lugar de refutar la idea en sí. Ejemplo: “Tú no eres casado, así que no puedes opinar del matrimonio.”
- Apelación a la Autoridad (Ad Verecundiam): Citar a un personaje que no tiene autoridad o conocimiento relevante en la materia en cuestión.
- Apelación a los Sentimientos (Ad Populum o Ad Misericordiam): Conmover al receptor para conseguir algo, apelando a la piedad o emociones.
b) Falacias Procedentes de Errores Lingüísticos
- Equívoco: Utilizar palabras o frases con distintos sentidos o significados dentro de un mismo razonamiento, generando confusión. Ejemplo: “La muerte es el fin (término)... por lo tanto, la vida debe tener como fin (propósito) la muerte.”
- Ambigüedad: Confusión generada por una mala redacción o una estructura gramatical poco clara.
c) Falacias de Razonamiento Falso
- Causa Falsa (Post Hoc Ergo Propter Hoc): Establecer como causa de un hecho aquello que sucede inmediatamente antes o al mismo tiempo, sin una relación causal real. Ejemplo: “El viernes me internaron, el sábado mi perro se enfermó, el domingo se murió porque no estaba con él.”
- Regla General para Caso Particular (Dicto Simpliciter ad Dictum Secundum Quid): Deduce una aplicación impropia de una regla general en un caso particular que no tiene relación con ella.
- Generalización Apresurada (Hasty Generalization): Extraer una conclusión general a partir de muy pocos casos o ejemplos no representativos.
- Pregunta Compleja (Plurium Interrogationum): Formular una pregunta que presupone una verdad no demostrada o que implica una respuesta única a varias preguntas.
- Apelación a la Ignorancia (Ad Ignorantiam): Defender la falsedad o verdad de una proposición basándose en que nadie ha probado lo contrario.