Arte y Arquitectura Griega Clásica: Templos, Escultura y Maestros
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Arquitectura y Escultura en la Antigua Grecia
Características de la Arquitectura Griega
La religión griega celebraba sus ceremonias al aire libre, siendo lo único imprescindible un **altar**. El **templo** era la morada de la divinidad, y por ello se valoró la envoltura arquitectónica externa. Su orientación era de este a oeste. Su estructura en planta consistía en un **pronaos**, que permitía el acceso a la sala que albergaba la estatua de la divinidad, el **naos**. Con un fin simétrico, la fachada posterior poseía otro pórtico, el **opistodomos**, que no se comunicaba con el naos. El material constructivo fue en principio el conglomerado o piedra arenisca, posteriormente la caliza. En el siglo V se recurrió al **mármol**.
Tipología de Templos Griegos
Por su estructura en planta, los templos griegos se clasifican en:
- In Antis: Las paredes laterales del naos se prolongan hacia el frente para formar el pronaos, que finaliza en una pilastra a cada lado. Se marca un espacio con solo dos columnas en la fachada.
- Próstilos: Son los templos de cuatro columnas en la entrada que sostienen un pórtico más airoso.
- Anfipróstilos: El pórtico prostilo delantero se reproduce en la fachada trasera.
- Perípteros: Los más grandes están en espacios abiertos. La columnata envuelve los cuatro costados del templo. Existe una relación proporcional entre el número de columnas frontales y laterales.
La Escultura Griega: Evolución y Maestros
El Estilo Severo
La primera mitad del siglo V a.C. marca el **Estilo Severo**, que abandona la **frontalidad**. El conocimiento de la **anatomía** lleva a instaurar la ley de la **interrelación**: cualquier movimiento de un miembro corporal implica un cambio de posición. Un ejemplo notable es la obra Harmodio y Aristogitón, de **Critias y Nesiotes**. Se busca la armonía de las diferentes partes mostrando las líneas fronterizas, la **diartrosis**.
Mirón: El Maestro del Movimiento Instantáneo
Mirón (s. V a.C.) desarrolló su actividad en Atenas, destacando como **broncista** y escultor. Característicos de su estilo son el **realismo** en la interpretación y su habilidad para dominar el **ritmo y la simetría**. Fue un estudioso de la anatomía. Su aportación es la plasmación del **movimiento instantáneo**. Destaca el Discóbolo (450 a.C.), que persevera aún en la frontalidad, con un único plano de visión. Por las mismas fechas realizó el grupo de Atenea y Marsias.
El Clasicismo Pleno: Fidias y Policleto
- Fidias: Figura máxima de la escultura helénica. Entre sus obras destacan los **relieves del Partenón**, que conjugan el juego acompasado del cuerpo y el vestido, desplegando con total libertad las figuras; y estatuas exentas, como las **criselefantinas** de Atenea Partenos y de Zeus (templo de Olimpia).
- Policleto: Teórico de la estética, escribió el Kanon, la norma. En obras como el Diadúmenos y el Doríforo, trató de encontrar en los cuerpos desnudos el **ideal de belleza** teórico y práctico, que para él se basaba en **números y proporciones**.
El Periodo Postclásico: Humanización y Sentimentalismo
El **Periodo Postclásico** (s. IV a.C.) se caracteriza por la **humanización de los dioses**, que se presentan como personas, infundiendo un cierto **sentimentalismo**. Al decaer la escultura religiosa, florece la de **tema privado**, y una **sensualidad** invade la escultura. Destacan:
- Praxíteles: Nacido en Atenas, moldea las concepciones postclásicas de los dioses olímpicos. Obras como el Hermes de Olimpia o el Apolo Sauróctono se caracterizan por sus formas corporales distendidas y el moldeado de los perfiles muy pulido: es el **sfumato praxiteliano**, que se combina con la característica **curva praxiteliana**.
- Scopas: Oriundo de la isla de Paros, empezó en Asia Menor y participó en el **Mausoleo de Halicarnaso**. En el templo de Atenea Alea, en Tegea, solucionó el problema de la expresión psíquica, el **pathos**: la lucha de Aquiles y Télefo es presentada por el escultor con una visión dramática, de rostros apasionados. Exploró el éxtasis dionisíaco de la **ménade orgiástica**.