Arte y Arquitectura en la Península Ibérica: Desde la Época Andalusí hasta el Esplendor Visigodo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Arte Andalusí
La invasión de la Península Ibérica en el año 711 por el ejército omeya interrumpió el proceso en el que estaba sumido el Occidente europeo. Al-Ándalus, que así pasó a denominarse la España musulmana, mantuvo desde esa fecha hasta 1492, año en que se conquista el reino nazarí de Granada, unas condiciones culturales peculiares que le diferenciaron del Islam oriental y del contexto europeo. Pero, al mismo tiempo, esta singularidad constituyó uno de los factores que repercutieron decisivamente en el despertar de Europa tras los siglos de desunión y letargo que siguieron a la caída del Imperio Romano de Occidente. Unos huyeron al norte (Córdoba) que, con el tiempo, constituirían el germen de la posterior reconquista del territorio. Otros, en cambio, permanecieron entre los nuevos pobladores pasando a ser conocidos como mozárabes.
Arte Prerrománico
Mientras el Imperio Bizantino vivía momentos de esplendor, el Occidente es invadido por los bárbaros.
Su cultura es más primitiva que la grecorromana.
La iglesia desempeña un papel capital como transmisora de la cultura antigua, los bárbaros se convierten al catolicismo. Al romperse el Imperio Romano las tradiciones artísticas afloran nuevamente. Son pueblos habituados a vivir en chozas o tiendas de campaña. Por ello toman la arquitectura de la tradición romana, paleocristiana, etc.
Pero hay que buscar los antecedentes de sus relieves en el paleolítico, el arte de los celtas, los germanos, etc. En la Península Ibérica, la Alta Edad Media reviste en España caracteres singulares. En el norte de España surgen núcleos de resistencia contra los musulmanes y pequeños reinos cristianos.
Antes de la llegada del siglo XI se producen situaciones complejas.
Arte Germánico
Los pueblos germánicos no tenían un desarrollo cultural que se acompañara de formas de arte, ya que no necesitaban palacios, ni imágenes religiosas. En la península italiana la superioridad de la población indígena hizo que los invasores adoptaran los modelos de Roma, por ejemplo el Mausoleo de Teodorico en Rávena, con planta octogonal, dos pisos y gran cúpula.
Arte Carolingio
Carlomagno fue rey de los francos, desde su corte en Aquisgrán quiso recuperar la cultura clásica y creó edificios de estética romana entre los que destacan la sala regia y la capilla palatina unidos por un patio rectangular.
Durante su reinado se extendió un tipo de iglesia que más tarde influyó en el románico: planta basilical, bóvedas de arista, tribuna, y torres en la fachada occidental y una cripta bajo el ábside.
El arte carolingio destaca por sus marfiles y por sus manuscritos.
Arte Visigodo
Cuando los visigodos llegan a España traen su propio arte sobre todo en la orfebrería. Este arte se funde con la tradición hispánica íbera o celta. Los bárbaros destruyen o abandonan los monumentos romanos y los reutilizan para sus obras.
Los visigodos están en contacto con el norte de África y con el Imperio Bizantino a través del sureste de España.
Al final del siglo VI los visigodos se convierten al catolicismo. Su mayor esplendor es en el siglo VII.