Arte y arquitectura románica en la peregrinación a Santiago
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
La iglesia de peregrinación
Configuración desde los caminos de peregrinación que tenían los cristianos para venerar reliquias y tumbas de santos. Roma, Jerusalén y Santiago fueron los más visitados. Santiago se configura desde la ruta francesa, salpicado con iglesias como la Magdalena de Vézelay, Santa Fe de Conques o San Martín de Tours, todas con la tipología románica en su construcción. La ruta se adentra por España desde Pirineos hasta Galicia. La historia marca el s. IX como inicio de devoción, según la leyenda de una luz que aparece sobre el lugar del enterramiento del apóstol Santiago. La afluencia de peregrinos demanda una iglesia de gran tamaño.
El monasterio
La difusión de órdenes religiosas por Europa supuso la creación de importantes centros donde se desarrolla una importante labor cultural y económica. El monasterio tuvo un importante papel en el rescate del saber clásico, en una época de oscuridad cultural. Se construyen en enclaves aislados de las ciudades, alejados del mundo. Son autosuficientes trabajan la tierra la artesanía y el saber siguiendo el voto religioso 'ora et labora'. La abadía de Cluny es el modelo de monasterio. Desaparecido en el s. XIX, se componía de una iglesia, donde utilizaba los elementos románicos como la bóveda de cañón, arcos fajones, etc. Se comunicaba con el claustro, un patio cuadrado con galerías que se separan del espacio central abierto y ajardinado con galerías de columnas individuales o pareadas.
La catedral de Santiago de Compostela
Iniciada en 1075 por los maestros Bernardo el Viejo y Roberto. Tras un paréntesis el maestro Esteban continúa la obra en torno a 1100. El maestro Mateo remata el templo con el pórtico de la Gloria en los tres últimos años del s. XII. Presenta planta de cruz latina de tres naves tanto en el cuerpo de la iglesia como en los brazos. Bóveda de cañón con arcos fajones en la nave central y arista en los laterales. Tiene un ábside semicircular con girola y absidiolos, albergando la tumba del apóstol en la cripta bajo el altar. Las naves están divididas por arcos de medio punto peraltados y pilares compuestos. Posee dos fachadas laterales labradas; la puerta de las Platerías, la única conservada al exterior y la puerta de Azabachería. El pórtico de la Gloria era la fachada principal, quedando enmascarada por la fachada barroca posterior.
La escultura románica
Tiene una doble función, por un lado embellece las portadas o capiteles y por otro aporta un carácter didáctico 'catecismos pétreos' debido a que la población era analfabeta por lo que recurrían a la imagen para la enseñanza (Antiguo y Nuevo Testamento). Tenía ley de adaptación al marco, las esculturas tienen que adaptarse al espacio pues pueden recurrir a curvar las figuras en los capiteles y tímpanos. La jerarquía de tamaños, es decir, la figura más importante tiene más tamaño que las demás como puede ser Jesucristo la Virgen. La temática solía ser religiosa con escenas de Jesucristo, sobre todo la escena del Juicio Final, por otro lado se encuentra a Jesucristo como principio y final, el cual juzga tanto a vivos como a muertos. Aparecen las cuatro formas que representan a los cuatro evangelistas, tienen motivos eucarísticos y vegetales. El material que se usa es la piedra para los tímpanos y capiteles. En las esculturas exentas se encuentran también madera policromada. El tratamiento es fosco e hierático. También presenta horro vacui profusión de imagen y frontalidad. Los autores no son conocidos y se encuentran artesanos. Ej: San Lázaro de Autun, San Isidro de León, el pórtico de la Gloria.
La pintura románica
Es similar a la escultura en cuanto a la temática, es decir; religiosa. Presenta a Cristo Majestad como un juez terrorífico y se encuentra también a la Virgen con el Niño. Existe un marcado simbolismo y un reparto de la composición en registros o campos diferentes. La técnica es pintura al fresco en los muros o bóvedas aprovechando el predominio sobre los vanos. Una capa de yeso endurecido sobre la agramasa, prepara la superficie para ser pintado. En los frontales del altar se utiliza el temple sobre tabla. En cualquier caso la pintura es muy plana y perfilada en negro. No existe el volumen, dominan los colores fríos; azules verdes o rojos oscuros que no se mezclan. La ley de adaptación al marco y la jerarquía de tamaños también se utilizan. La frontalidad, el hieratismo, y el esquematismo son constantes además de la búsqueda de la simetría compositiva. Ej: San Clemente de Tahull, Sta María de Tahull.