El Arte Barroco: Exuberancia y Movimiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Introducción

El término "barroco", derivado de la palabra "berrueco" que los joyeros utilizaban para describir perlas irregulares, surgió en el siglo XVIII con una connotación peyorativa. Se refería al estilo imperante, considerado una degeneración de la belleza clásica. Los académicos españoles incluso acuñaron términos despectivos como "borrominesco" y "churrigueresco". Sin embargo, en el siglo XX, el estilo barroco fue reevaluado y valorado positivamente.

En el barroco, la sensación prevalece sobre la razón. Se exagera el movimiento y la decoración, alcanzando su máxima expresión en el rococo. El arte barroco se pone al servicio de tres poderes principales:

  • Arte cortesano: obras colosales y fastuosamente decoradas.
  • La Iglesia: destaca la Roma papal.
  • Arte laico y civil: con un mayor contenido secular.

Arquitectura

Los elementos estructurales y decorativos son los mismos que en el periodo clásico, pero con formas más complejas. Se busca un mayor movimiento, juego de luces y sombras, y riqueza decorativa. Aparecen las curvas y las plantas abandonan las formas rectangulares, especialmente en Italia. En Francia, se mantienen las plantas de ángulos rectos.

Los fustes de las columnas se complican con formas helicoidales. Los muros se arquean, creando entrantes y salientes que acentúan las sombras y los contrastes. Los frontones se duplican y las cúpulas se elevan sobre tambores más altos, perdiendo su apariencia semiesférica en el interior. En las fachadas, reaparecen las torres.

La arquitectura religiosa se extiende por la Roma papal, mientras que en Francia predomina la arquitectura civil.

Ejemplos: Plaza de San Pedro (Bernini); Sant'Ivo alla Sapienza (Borromini).

Escultura

Bernini:

  • Movimiento exaltado por el curvilíneo y la torsión de los cuerpos.
  • Gran dramatismo y teatralidad en sus composiciones.
  • Contraste de luz y sombra.
  • Naturalismo en sus figuras.
  • Virtuosismo en las texturas.
  • Uso del mármol y bronce dorado, combinándolos.
  • Predilección por el punto de vista frontal.

Pintura

  • Predominio del color sobre el dibujo. Los artistas utilizan manchas de color para definir las formas.
  • Profundidad continua: todos los planos, desde el más cercano al más lejano, tienen protagonismo.
  • Importancia de luces y sombras. La luz se imagina en lugares estratégicos para reforzar la expresividad. El juego de claroscuros refuerza los volúmenes y la perspectiva.
  • Composición asimétrica y atectónica: se busca romper el equilibrio de las etapas precedentes.
  • Movimiento e introducción de escorzos.
  • Realismo: se reflejan también los aspectos dolorosos.

Ejemplos: Galería del Palacio Farnesio (Carracci), Retrato ecuestre del Duque de Lerna (Rubens).

Entradas relacionadas: