El Arte Barroco: Maestros, Estilos y Obras Clave en Arquitectura y Pintura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB

Arquitectura Barroca

La arquitectura barroca se caracteriza por ser cargada de detalles y compleja, pero transforma los elementos clásicos de manera fantasiosa. Los entablamentos se curvan y los frontones se parten, adoptando formas curvas (mixtilíneos). Las columnas se retuercen, buscando una sensación de inestabilidad (empleo del estípite), y se utilizan arcos mixtilíneos y ventanas ovaladas. Las fachadas de las iglesias pierden correspondencia con el interior del edificio mediante el uso de semicolumnas, nichos y cornisas sobresalientes, ondulando la fachada. Los campanarios son muy decorados. Se adopta un nuevo tipo de planta para dar sensación de movimiento, así la planta tradicional desaparece, dejando paso a plantas elípticas, circulares, etc. Se utilizan efectos de luz a través del claroscuro y el juego de perspectiva, mostrando un gusto por lo dramático, escenográfico y teatral.

Principales Tipologías Arquitectónicas

La Ciudad

A la planificación de la ciudad renacentista se contrapone la ciudad barroca, más dinámica y abierta. Ejemplos prototípicos son Roma (ciudad-espectáculo religioso) y París (ciudad-espectáculo político). La plaza barroca cedió su función pública para convertirse en un medio de exaltación de la ideología religiosa o política, como en las plazas reales francesas o la Plaza de San Pedro en Roma.

La Iglesia

Las iglesias barrocas, aunque de planta clara, se caracterizan por la presencia de un catalizador (generalmente la cúpula) que organiza el espacio y la luz.

Autores y Obras Destacadas

En el Barroco, se distinguen dos tendencias principales: la clasicista y la dinámica. Los máximos exponentes de la primera mitad del siglo XVII son Bernini y Borromini.

Bernini (1598-1680)

Gian Lorenzo Bernini fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, considerado uno de los artistas más destacados del Barroco. Debido a que trabajó para diferentes papas, en su faceta arquitectónica, Bernini se encuentra inserto dentro del clasicismo, dado que el objetivo de su arquitectura es expresar la religión oficial, para lo que emplea materiales nobles y elementos clásicos, que conjuga siguiendo las pautas del Barroco.

Obras Arquitectónicas de Bernini:

  • El Baldaquino de la Basílica de San Pedro: Enorme baldaquino de bronce, coronado con el emblema barberiniano (ya que Urbano VIII pertenecía a la familia Barberini). Se apoya en cuatro gigantescas columnas salomónicas que acaban en volutas y racimos naturalísticos.
  • Mausoleo de Urbano VIII: Inspirado en la tumba de los Médicis de Miguel Ángel.
  • Palacio Barberini: Contó con la colaboración de Borromini, quien pronto se convertiría en su rival.
  • Cátedra de San Pedro: Situada en el fondo del ábside de San Pedro, termina la decoración interior con esta espectacular obra.
  • Columnata de la Plaza de San Pedro: En el exterior, construye una columnata elíptica, un espacio dedicado a ceremonias religiosas públicas.
  • Palacio Chigi-Odescalchi: Construido para la familia Chigi.
  • Iglesia de San Andrés en el Quirinal.

Borromini (1599-1667)

Francesco Borromini es considerado uno de los máximos exponentes del Barroco romano. Nació en Suiza y comenzó su carrera ayudando en la cantera a su padre, pero pronto se trasladó a Milán para estudiar y allí trabajó en obras como el Duomo, la Catedral de Milán. En Roma, comenzó a trabajar en las obras de la Basílica de San Pedro junto a Bernini y en los trabajos del Palazzo Barberini, un proceso que produciría una enemistad patológica entre ambos a lo largo de su vida.

Obras Arquitectónicas de Borromini:

  • Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes (San Carlino): Su primera obra independiente. En ella apreciamos la planta elíptica, paredes ondulantes y una fachada curvada y fragmentada en dos niveles. La forma ondulada de las paredes pasa a la cúpula (oval, estructurada mediante un sistema de cruces que se van reduciendo hacia la linterna superior) a través de las pechinas. Se ilumina mediante una serie de ventanas escondidas. Destacan su orden gigante, planta central, dinamismo espacial, uso de la luz, incorporación de la escultura y el uso de materiales simples y económicos.
  • Iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza: Trabajó en su diseño y en el de sus jardines. La cúpula y la torre son peculiares. El interior presenta una planta centralizada, en la que se alternan cornisas cóncavas y convexas. La cúpula está decorada con estrellas y puttis. La estructura muestra un esquema de estrella de seis puntas.

Borromini ejerció una importante influencia en el arquitecto Guarini, autor de San Lorenzo de Turín.

Pintura Barroca

Características de la Pintura Barroca:

  • Realismo y naturalismo, que se conjuga con lo teatral.
  • Predominio del color sobre el dibujo y empleo de colores ricos e intensos.
  • Fuertes luces y sombras mediante la utilización de la técnica del claroscuro (técnica que consiste en fuertes contrastes entre iluminación y ensombrecimiento).
  • Profundidad (perspectiva atmosférica).
  • Composición asimétrica y movimiento.
  • Técnica preferentemente el óleo sobre lienzo, lo que permitirá pinturas de grandes dimensiones.
  • Uso de trampantojos.

Caravaggio (1571-1610)

Michelangelo Merisi da Caravaggio es el mejor representante del realismo o naturalismo barroco, que se caracteriza por:

  • Tenebrismo: Técnica pictórica que consiste en el contraste dramático entre luz y sombra, y que se consigue mediante la existencia de un único foco de luz que procede de fuera del lienzo e ilumina el objeto o personaje más importante de forma oblicua.
  • Personajes cotidianos, que describen gestos violentos en espacios angostos.

Obras más conocidas de Caravaggio:

  • La Muerte de la Virgen
  • Vocación de San Mateo
  • Vocación de San Pablo
  • Cena en Emaús

Velázquez (1599-1660)

Diego Velázquez fue un pintor con unas excepcionales dotes innatas, que se vieron ampliadas gracias a la formación que adquiere en la corte, al estudio de las colecciones reales y a sus dos viajes a Italia. Aparece obsesionado por la carrera cortesana, que a veces limitó su carrera como pintor: para Velázquez, obtener un título nobiliario significaba el reconocimiento de la nobleza de su arte.

Seis Etapas en la Obra de Velázquez:

  1. Los Años de Formación (Sevilla)

    Velázquez nace en Sevilla y se forma en el taller de Pacheco, con cuya hija se casará más tarde. Las obras de Velázquez en este periodo se caracterizan por un dibujo preciso, tonos ocres y pincelada pastosa.

    Obras destacadas:
    • Bodegones a lo divino como Cristo en casa de Marta y María.
    • Pintura de género: Vieja friendo huevos, El Aguador de Sevilla.
  2. Llegada a la Corte (Madrid)

    Ayudado por los amigos de Pacheco, especialmente el Conde-Duque de Olivares, Velázquez llega a la corte. Olivares le proporciona la oportunidad de hacer un retrato al rey con el objetivo de que, si era de su agrado, podría ocupar una plaza que había quedado vacante como pintor de corte. El retrato, actualmente desaparecido, fue un éxito hasta tal punto que Felipe IV dijo al respecto: «Nadie, sino él, volverá a retratarme». Velázquez se instala en Madrid, iniciando su carrera cortesana. Su estilo evoluciona por dos causas: el estudio de las colecciones reales y el conocimiento de la pintura de Rubens. Su pincelada se vuelve cada vez más fluida.

    Obras destacadas:
    • Tema mitológico: Los Borrachos.
  3. Evolución Estética

    Mayor riqueza cromática, pincelada más fluida y primeros tratamientos de perspectiva atmosférica.

    Obra destacada:
    • La Fragua de Vulcano.
  4. Época de Madurez

    Técnica definida: pincelada fluida sobre dibujo preciso. Importancia de los fondos paisajísticos y logro absoluto de la perspectiva atmosférica.

    Obras destacadas:
    • Cristo Crucificado
    • La Rendición de Breda
    • Retratos ecuestres de Felipe IV, el Príncipe Baltasar Carlos y el Conde-Duque de Olivares.
    • Retratos de bufones y enanos (El Niño de Vallecas).
    • Marte.
  5. Segundo Viaje a Italia

    Durante este viaje, Velázquez realiza obras maestras que demuestran su dominio técnico.

    Obras destacadas:
    • Inocencio X
    • Venus del Espejo
    • Paisajes de la Villa Médici.
  6. Últimas Obras

    La ajetreada carrera cortesana de Velázquez hizo que realizara pocas obras en esta etapa, aunque excepcionales.

    Obras destacadas:
    • Las Meninas
    • Las Hilanderas

Conclusión: Goya se inspiró en Las Meninas para pintar La Familia de Carlos IV, y los impresionistas se entusiasmaron con su técnica pictórica hasta el punto de que Manet afirmó: «Velázquez es el pintor de los pintores».

Entradas relacionadas: