Arte Barroco del siglo XVII: Características, Arquitectura, Escultura y Pintura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 16,88 KB

ARTE BARROCO (SIGLO XVII)

Características Generales

  • Gran mezcla de ornamentación y sobriedad.
  • Pobreza de los materiales: se levantan grandes iglesias y palacios, el material más frecuente es el ladrillo ante la piedra y el mármol.
  • En escultura se usa más la madera.
  • Gran variedad, pues casi cada autor presenta su propio estilo.
  • Aparecen miles de innovaciones de creación.

ARQUITECTURA

Se mantendrán los esquemas fundamentales del edificio sobre los que se diseñará toda la fantasía ornamental. Los espacios internos no se dislocan excesivamente.

Inicio

Uno de los primeros arquitectos que aparecen es Juan Gómez de Mora, con obras como el Convento de la Encarnación, la Plaza Mayor de Madrid y el Ayuntamiento.

Plenitud del Barroco Castellano

El principal representante fue José de Churriguera. Este rompe todos los moldes y alcanza la auténtica libertad expresiva. Después, a todo lo que poseía multitud de ornamentos y descoyuntamiento de los elementos tradicionales se le denominó arte churrigueresco.

Los Churriguera fueron toda una dinastía que llenó la geografía española de sus obras.

Obras de José de Churriguera: Palacio e Iglesia del Nuevo Baztán, la de Loeches (Madrid), el Retablo de San Esteban (Salamanca).

Obras del resto de Churrigueras: Plaza Mayor (Salamanca), cúpula de la Catedral de Salamanca y remate externo de la Catedral de Valladolid.

Pedro Ribera

Fue el arquitecto más importante de todo el Barroco español, con gran imaginación creadora. Es característico en su obra el empleo del baquetonado o moldura cilíndrica, muy gruesa, que se quiebra o encurva ciñendo puertas y ventanas.

Obras: Antiguo Hospicio, Cuartel del Conde Duque y Puente de Toledo (todo en Madrid).

BARROCO EN ANDALUCÍA Y GALICIA

Andalucía

Lo árabe y mudéjar estaba en el fondo del alma popular, y en una época de enorme libertad expresiva aflora con enorme vivacidad. En Sevilla se da el Barroco más singular: síntesis de lo morisco, plateresco y barroco.

Galicia

Particularmente en Santiago de Compostela, nos encontramos con una escuela regional en la que el Barroco alcanza notas de gran originalidad. El material usado fue el granito; este obliga a los arquitectos a limitar la ornamentación con figuras geométricas.

3 generaciones de arquitectos compostelanos:

  • 1ª generación: Andrade (Torre del Reloj de la Catedral).
  • 2ª generación: Casas Novoa (Fachada del Obradoiro).
  • 3ª generación: Fernández Sarela (Casas del Dean y Cabildo).

Arquitectura Palaciega (Dinastía Borbón)

A finales del siglo XVII, con la nueva dinastía, llegan a España arquitectos franceses e italianos que introducirán las plantas elípticas y las fachadas curvas.

Ejemplos:

  • Palacio Real de Madrid (autores: Juvara y Sachetti).
  • Palacio de Aranjuez (Sabatini).
  • Palacio de la Granja en Segovia.

ESCULTURA

Características

  • Realismo.
  • La temática queda fijada por su casi único cliente (temática religiosa).
  • El menor papel que ocupa la escultura en los retablos se compensa con la proliferación de esculturas independientes.
  • Material utilizado: la madera, que luego se policroma.

Escuela Castellana

Realismo violento, escuela realista hiriente con el dolor o emoción a flor de piel. Hasta el siglo XVI se utilizaba el fondo de oro, pero en Castilla se abandona el oro para obtener un mayor realismo. El principal autor de esta escuela es Gregorio Fernández:

  • Realismo patético sin caer en vulgaridades o fealdades inútiles.
  • Profundamente religioso.
  • Modelado de sus ropajes excesivamente angulado y un tanto convencional.

Obras: Cristo Yacente del Prado, Cristo de la Luz (San Benito en Valladolid), Vírgenes Dolorosas y la Purísima Concepción.

Escuela Andaluza

Aplica un realismo sosegado buscando siempre la belleza correcta, sin huir del rico contenido espiritual. Al contrario que la escuela castellana, continúa utilizando el oro en la policromía.

Destacan:

  • Juan Martínez Montañés: tallas muy bien modeladas y grandes paños dan grandiosidad a la imagen.
  • Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto (lo que le permite elaborar sus retablos enteros). Su obra gana en hondura, expresividad y dinamismo. Ejemplo: Retablo de la Iglesia de Lebrija, imagen de San Francisco en la Catedral de Toledo.
  • Pedro de Mena: muy realista, comunica los estados de ánimo de manera muy directa. Ejemplo: Sillería de Coro de la Catedral de Málaga y extensa colección de estatuas de penitentes, dolorosas y magdalenas.
  • José de Mora: más exaltado y a veces francamente teatral. Con él, la escultura española perderá la sencillez y el naturalismo, y se adentra en el más complicado Barroco-Rococó.

Escuela Murciana

Salzillo: su arte no está tanto al servicio de la iglesia como del pueblo. Muy entrancado con el arte italiano de la época, trasluce en su obra ese ligero encanto frívolo y rococó, tan de moda en la Europa del siglo XVIII. Su obra más importante: "Paso de la Oración en el Huerto". Importa a nuestro país el gusto por los pesebres.

PINTURA

  • Ausencia de rasgos que fueron habituales y definidores durante el Renacimiento (lo heroico, tamaños superiores al natural).
  • Se prefiere un equilibrio naturalismo y se opta por composiciones sencillas.
  • Predominio de la temática religiosa y especialmente de su expresión ascética o mística.
  • Ausencia de sensualidad.
  • Tenebrismo.
  • Se suelen clasificar a los pintores barrocos en función de la ubicación geográfica de sus centros de trabajo, y así se habla de:

Escuela Andaluza

Están en su mayoría representados con la escuela sevillana, siendo el caso de:

  • Zurbarán: cantor de la religiosidad más severa y menos retórica, apoyándose en el uso del blanco y prescindiendo de los fondos arquitectónicos. Es autor de varias series de lienzos monásticos, que constituye su especialidad. La luz juega un papel original y decisivo; es un tenebrismo peculiar, en el que las figuras irradian ellas mismas una vivísima luminosidad. Este autor tuvo mucho éxito en el género de los bodegones por lograr una inimitable inmaterialidad a base de luz blanca.
  • Alonso Cano: hábil dibujante, muy estudioso de la composición de sus cuadros y creador de tipos femeninos en los que busca una belleza plástica y feminidad infantil. Ejemplo: "El milagro del pozo".
  • Murillo: plasmó una religiosidad familiar y tierna; su mayor preocupación la constituye el colorido. En su juventud se inició en la técnica tenebrista; a esta época pertenecen obras que reflejan el ambiente de golfillos y mendigos de los bajos barrios sevillanos.

Escuela Madrileña

Por escuela madrileña se suele entender el grupo de pintores que trabajan en la corte, siendo el caso de:

  • Antonio de Pereda: destacó por sus bodegones y pintura religiosa.
  • Claudio Coello y Carreño: destacan por su labor retratista.
  • Velázquez: muestra gran devoción por el tenebrismo. Primero estuvo en Sevilla y luego se traslada a la corte, donde es nombrado pintor de cámara, bajo el favor del Conde Duque de Olivares. Sigue fiel a la naturalidad, que aplicará tanto a las personas reales como a temas populares y mitológicos. En esta época se dedica al retablo y se convirtió en el gran retratista de la corte. Tiene gran calidad tanto en retrato como en paisaje.
    Obras:
    Época de Sevilla: "El aguador de Sevilla" (tema realista de la vida ordinaria), "La adoración de los magos" (religiosa).
    Época en la corte: "La fragua de Vulcano", "El niño de Vallecas", "Los jardines de la Villa Médicis".
    Sus retratos: larga serie dedicada al rey Felipe IV, retratos ecuestres del Conde Duque de Olivares. Los más importantes: "Las Meninas", "Las Hilanderas", "La Venus del espejo".

Escuela Valenciana

  • Francisco Ribalta: muestra una notoria semejanza con las composiciones de Navarrete y algunos otros pintores italianos del Escorial. La huella de Caravaggio pudo introducirse en alguna estancia suya en Italia y se plasma de manera muy reconocible en su obra titulada "Cena".
  • José de Ribera: en su estilo se funde la profunda emoción religiosa de la pintura española y el dominio del color y de las luces. Nos hallamos ante un arte sombrío y dramático, pero con mayor riqueza cromática.
    Obras:
    Cuadros realistas: "El niño rojo".
    De apóstoles: San Andrés, Sueño de Jacob, Martirio de San Bartolomé (todos de género religioso).

BARROCO EN EL RESTO DE EUROPA

ARQUITECTURA

Italia

Este es el país cuna del Barroco, el que marca las pautas a seguir en el resto de Europa, con los nombres y obras más significativos y una capital indiscutible: Roma.

Autores:

  • Maderno: concluyó la Basílica de San Pedro del Vaticano añadiendo un cuerpo a los pies del esquema cruciforme renacentista, dejándolo con forma de cruz latina. También levantó la fachada baja y la fachada de la iglesia Trinidad del Monte (Plaza de España).
  • Bernini: baldaquino de la Basílica de San Pedro, realizado en bronce y formado por cuatro grandes columnas salomónicas, columnata de la Plaza de San Pedro, San Andrés del Quirinal, Palacio Barberini (en colaboración con Borromini).
  • Borromini: San Carlos de las Cuatro Fuentes, remodelación de la iglesia de San Juan de Letrán.

Francia

Se funda por parte de Luis XIV unas academias de arquitectura, escultura y pintura, y así se desarrolló un Barroco francés clasicista, no por ello exento de monumentalidad, grandeza y nobleza.

Autores:

  • François Mansart: "Castillo de Blois" e "Iglesia de Val-de-Grâce".
  • Claude Perrault: "Palacio de Louvre" (fachada oriental).
  • Jules Hardouin-Mansart: "Iglesia de los Inválidos en París" y "Palacio de Versalles".

El Barroco francés donde más innovación tiene es en su decoración interior, pues los muros se recubren de madera, telas, tapices, bronces y mármoles. Esto se conoce como estilo decorativo. Uno de ellos es el estilo Rococó: tema más característico: "la rocalla", una especie de trozos de conchas irregulares de formas blandas, asimétricas y curvadas. También es típico del Barroco francés la creación de plazas con una estatua del soberano en el centro.

Inglaterra

Los diferentes estilos aquí se suceden con retraso. El Gótico provocó la tardanza del Renacimiento (casi a finales del siglo XVI). La arquitectura del siglo XVII será clasicista.

Obras: Catedral de San Pablo en Londres, ciudad balneario de Bath.

Centroeuropa

Aquí la arquitectura de la época viene muy tarde debido a crisis y guerras. Cuando llega es más propia del Rococó que del Barroco y con influencias italianas y francesas. Decoración de apariencia blanda y colores blanco y oro. También posee dinamismo y original trazado de las plantas. La decoración se reserva para el interior de obras civiles y religiosas.

Obras: Iglesia de la Trinidad (Salzburgo, Austria), Catedral de San Carlos Borromeo (Viena), San Pedro de Viena, San Nicolás de Praga.

ESCULTURA

También se verá envuelta en un afán de movimiento: ropas, piernas y brazos se separan del cuerpo, y las figuras se mueven con mayor libertad. Predomina la desaparición de la simetría y los escorzos y líneas sesgadas. Los grandes se hacen grandes y provocan grandes contrastes lumínicos. Aquí las obras tienen diferentes puntos de vista.

Materiales más usados: madera, mármol y bronce.

Temática: desaparece el desnudo (no en pintura), el retrato incorpora el busto, monumentos funerarios con esquema piramidal, escultura urbanística: fuentes y monumentos ecuestres.

Autores:

  • En Italia: Maderno y Bernini.
  • En Francia: la temática religiosa se verá relegada a favor de lo profano, más afín a la nueva clientela.

PINTURA

Características

  • Búsqueda de la realidad.
  • Acentuado naturalismo (aunque para ello haya que recurrir a lo feo, triste y viejo).
  • Nuevos temas como el paisaje, bodegones, el retrato.
  • Desde el punto de vista formal, será el color el que predomine sobre el dibujo.
  • La luz será la que defina las formas, debilitándolas o haciéndolas más intensas según su incidencia sobre ellas.
  • Las sombras serán otro de los rasgos más singulares.
  • Los sencillos esquemas triangulares serán sustituidos por la diagonal, por líneas oblicuas que cruzan violentamente las escenas (buscan movimiento y dinamismo).
  • Se lanzan a la conquista de la tercera dimensión (profundidad).
  • Acentuados escorzos.
  • Técnicamente se abandona el temple y la tabla, siendo sustituidos por el óleo y el lienzo.
  • La pintura decorativa aplicada a la arquitectura tendrá un desarrollo importante, cubriendo con frescos las bóvedas de templos y palacios.

Italia

  • Caravaggio: salvo en un primer momento, donde tiene temas alegóricos y mitológicos, su obra se forma por piezas religiosas. Sus elementos destacados son la luz y los fuertes contrastes que provoca. A este se le considera el gran cultivador del tenebrismo.
    Tenebrismo: artística que utiliza grandes contrastes acusados de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se distinguen violentamente sobre las que no lo están.
    Caravaggio: sus lienzos se irán envolviendo cada vez más en un halo de misterio.
    Se caracteriza por: realismo, naturalismo, tenebrismo, instantaneidad, claroscuro y diagonales.
    Obras: "La vocación de San Mateo", "Santo Entierro", "Los jugadores de cartas".
    Otros autores italianos: Pietro da Cortona, Caracci.

Flandes

La zona de Flandes (actual Bélgica):

  • Pedro Pablo Rubens: sus lienzos tienen gran movimiento, son composiciones abiertas y dinámicas, casi siempre de acentuada diagonalidad, con una riquísima y brillante gama cromática distribuida con fluidas pinceladas.
    Muchas obras de variadísima temática, aunque en algunas solo colabora, concluyéndolas los ayudantes: El Apostolado, Adoración de los Magos, Las tres Gracias, Retrato de María de Médicis, El descendimiento de la cruz.
  • Anton van Dyck: gran retratista, canon estilizado y ademanes exquisitos. Composiciones armónicas. Hizo triunfar el retrato doble, donde contrapone las actitudes de los personajes.

Holanda

  • Jan Vermeer: fue el primero en utilizar la técnica de "plein-air", captando la luz diurna como fuente de iluminación. La luz generalmente entra por una ventana a la izquierda, da esplendor a tejidos sedosos y crea a la vez una atmósfera plácida y armoniosa.
    Obras: Vista de Delft, La callejuela, El geógrafo, Lecciones de música, Joven del turbante, El soldado y la muchacha.
  • Rembrandt: su tema es siempre el ser humano, gusto de pintarse a sí mismo, técnica del claroscuro, la luz desciende del cielo.
    Obras: Simeón en el templo, La cena de Emaús, autorretratos, Lección de anatomía, Ronda de noche, El síndico de pañeros.

Francia

  • Nicolas Poussin: creador del denominado "paisaje histórico", caracterizado por cuadros con orden y claridad expositiva.
    Obras: Rapto de las sabinas, Bacanal, Parnaso, Pastores de la Arcadia.
  • Claudio de Lorena: característico por hacer paisajes de amaneceres, puestas de sol, atraído por brumas y neblinas.
    Obra: destaca "El embarco de Santa Paula".

Entradas relacionadas: