Arte Bizantino, Asturiano, Paleocristiano y Visigodo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB
Arte Bizantino
Arte que surge en el antiguo Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino), desde finales del siglo IV hasta la caída de Constantinopla. Es importante la denominada primera Edad de Oro, especialmente el siglo VI, cuando gobierna Justiniano. En arquitectura, la construcción de basílicas como la de Santa Sofía y en las artes figurativas, la iconografía y los mosaicos como los de Teodora de Bizancio.
Arte Asturiano
Arte prerrománico del Reino Astur-Leonés entre los siglos VIII y X. En arquitectura se utilizan elementos técnicos arquitectónicos que influirán en el posterior arte románico: arco de medio punto, bóvedas de cañón, contrafuertes exteriores... Las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, en Oviedo son las más representativas.
Arte Paleocristiano
Arte que se desarrolla durante los primeros cinco siglos de la era cristiana durante la dominación romana. Destacamos la construcción de catacumbas. Posteriormente, es relevante la construcción de basílicas en Roma, como la de San Juan de Letrán. En escultura decoración de sarcófagos y en pintura la iconografía (figura del Buen Pastor).
Arte Visigodo
Arte que se desarrolla en España, durante la presencia de este pueblo germánico, entre los siglos V-VIII (las manifestaciones artísticas principales desde el siglo VII). En arquitectura, destacamos las iglesias de planta basilical y cruz griega. Muros con aparejo regular de sillería a soga y tizón. Columnas con capiteles que se asemejan al orden corintio. Arcos de herradura y bóvedas de cañón-arista. Ejemplos: Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora.
Pintura Renacentista en Italia: Quinquecento
Características generales. Mayor dominio de la técnica, grandiosidad y monumentalidad (reflejar poder Roma), mayor claridad compositiva, color impone sobre línea, óleo sobre lienzo o tela. Etapas:
a) Leonardo da Vinci
Interesado cuerpo humano, perfecta composición y enlace de figuras entre sí. La Virgen de las Rocas. Perspectiva aérea (disminuye intensidad colores según lejanía). Esfumato (borroso en la pintura) La última cena, La Gioconda o Mona Lisa.
b) Rafael
Temas religiosos. Las bellísimas madonnas principalmente, Madonnas del Prado, del Pajarito. La Sagrada Familia del Cordero. Rasgos manieristas en las composiciones murales. Fresco de La Escuela de Atenas. Retrato: El Cardenal.
c) Miguel Ángel
Bóveda de la Capilla Sixtina (escenas del Génesis). Predomina dibujo sobre color. Escena principal La Creación de Adán. Fresco del Juicio Final.
Pintura Manierista
Representación caprichosa de los temas. Juego de luces. Alteración proporciones. Parmigianino, La Virgen del Cuello Largo.
Pintura Veneciana
Óleo sobre lienzo o tela. Colores vivos. Temas religiosos o mitológicos. Refleja situación política en la pintura: Giorgione: La Tempestad, Venus Dormida. Tiziano: Religioso. Mitológico. Color sobre dibujo predomina, Carlos V en la Batalla de Mühlberg, Bacanal, Venus de Urbino. Verones: Composiciones con muchos personajes, mucho detalle y lujo representado. Las Bodas de Caná, Cena de Jesús en casa de Leví.
Autores Escultura Renacentista en Italia
Quattrocento: Ghiberti Segunda Puerta del Baptisterio de Florencia. Tercera Puerta del Baptisterio. Puerta del Paraíso. Donatello: Bultos redondos y relieves. Mármol y bronce. Figura humana etapas de su vida. Santos y Profetas de la Catedral de Florencia, El Feo y El Calvo. San Jorge. Condottiero Gattamelata. David con la cabeza de Goliat. Cantorías en las catedrales de Prato y Florencia. Cinquecento: Miguel Ángel Buonaroti, Virgen de la Escalera. Piedad del Vaticano, El David. Sepulcro del Papa Julio II. Moisés. Tumbas Mediceas, Nichos de Lorenzo y Giuliano de Medicis. Juan de Bolonia: El Rapto de Sabina.
Pintura Renacentista en Italia: Características Generales
a) Técnica - Soporte se usa el fresco sobre un muro o tabla luego se introduce el óleo. b) Tema religioso o mitológico. c) Composición: se introducen diversas escenas en una sola pintura. d) Perspectiva: se usa el paisaje para crear efectos de profundidad. e) Luz color: predomina la línea o dibujo sobre el color, la utilización de la luz mejora los efectos de claroscuro, gradación cromática.
Pintura Renacentista Española
Características generales: predominio de la temática religiosa. Óleo (primero sobre tabla luego ya sobre lienzo o tela). Al principio influencia italiana y flamenca luego ya influencia de Rafael y el manierismo. Último tercio, influencia de Miguel Ángel y de la pintura veneciana.
Pintura Renacentista Española
Características de su pintura: a) Formación bizantina en la pintura de iconos y el simbolismo en muchas de sus obras b) Contrastes lumínicos atrevidos escorzos por influencia de Tintoretto. Rasgos de la pintura veneciana, como la introducción de instrumentos musicales c) Estudiadas composiciones, dibujada musculatura, anatomía de las figuras a las que alarga y estiliza conforme a la estética manierista d) Diopsia: frecuente en sus cuadros es, la división en dos zonas.
Obras destacadas: Trinidad. El Expolio. El Martirio de San Mauricio. El Entierro del Señor Orgaz. La Adoración de los Pastores. La Santa Liga o Adoración del Nombre de Jesús. El Caballero de la Mano en el Pecho.
Etapas pintores y obras: 1) Primer tercio siglo XVI en Valencia: Yáñez y Llanos. Un foco castellano-leonés, co Juan de Flandes (Retrato de Isabel la Católica). El foco andaluz con Alejo Fernández Virgen de los Navegantes 2) Segundo tercio del siglo XVI en Valencia, Juan de Juanes (La Última Cena) influencia de Rafael. En Extremadura, Luis de Morales (Virgen con el Niño) 3) Último tercio del siglo XVI pintores que decoran el Escorial, Luca Cambiaso, Tibaldi con Felipe II se desarrolló el retrato. Realismo. Sanches Coello retrato de Isabel Clara Eugenia o Pantja de la Cruz (Retratos de Felipe III y su esposa Margarita de Austria).
Características Generales Arquitectura Española
Las formas artísticas llegaron a España en el siglo XVI a través de las relaciones de los Reyes Católicos Carlos I y Felipe II con los diversos estados italianos. Las formas renacentistas vieron frenada su difusión por la poco propicia situación social y religiosa española, no demasiado convencida a abrirse al paganizante mundo renacentista. Tampoco ayudó que en España existiese un apego por lo ótico. Al ser este un arte relacionado con la nobleza y el alto clero, destacan la realización de palacios y arquitecturas religiosas. Son lagunas familias como los Mendoza o Fonseca, las que aceptaron los ideales del humanismo italiano y ejercieron de mecenas de los artistas hispanos, además de la llegada de artistas y obras desde Italia.
Principales Estilos, Arquitectos y Obras
a) Plateresco: Edificios con técnicas constructivas góticas, a las que se añade una decoración renacentista con medallones... A Candelieri. Se configura así su estilo plateresco por le parecido a las obras de los plateros. Arquitectura salmantina: abundante decoración y empleo de la dorada piedra de las canteras de Villamayor. Fachada de la Universidad de Salamanca y la Casa de las Conchas, en Burgos: Diego de Siloe, realizó la escalera dorada de la Catedral. b) Purismo: Edificios monumentales, disminuye ornamentación. Elementos arquitectónicos renacentistas. Alonso de Covarrubias (La Puerta Nueva de Bisagra (Toledo)) Rodrigo Gil de Hontañón: La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Pedro Machuca el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.
Principales Estilos Arquitectos y Obras de la Arquitectura Renacentista Española 2
c) Herreriano: Coincide con el reinado de Felipe II. Arquitectura de gran austeridad, donde los elementos arquitectónicos están desnudos de ornamentación. Existen algunos elementos manieristas como las pirámides y las bolas. Se denomina estilo herreriano por ser Juan de Herrera el arquitecto que lo llevó al éxito. El Monasterio de San Lorenzo del Escorial es la obra representativa. Felipe II encargó las obras del Escorial a Juan Bautista de Toledo. El edificio se concibió con una triple finalidad: panteón real, monasterio y palacios. Planta rectangular y fue consagrado en conmemoración a la victoria española en la batalla de San Quintín. Juan Abutista de Toledo realizó la fachada lateral del jardín de los monjes y el patio de los evangelistas. Juan de Herrera continuó las obras realizando la iglesia, torres de la fachada de la iglesia, templete del patio de los evangelistas.
Comentario Pintura
Primer párrafo: Observación de la pintura, técnica, fresco temple. Óleo.. Soporte muro tabla tela o lienzo. Tema religioso, mitológico, escena cotidiana+ describir el tema y la escena género paisaje retrato (individual o colectivo) Segundo párrafo: Composición a) Triangularidad o piramidal. b) Equilibrio compositivo que lado de la pintura pesa más visualmente? c) Simetría d) Isocefalia cabezas a igual altura e) Diopsia división en dos partes o más en la pintura Perspectiva: existencia de varios planos . pintura plana? sin perspectiva. colocación de las figuras delante o detrás y tamaño
Objetivos Empresa
Max. beneficio, mantener mercado. Adap entorno. Respos social
Funciones Empresa
Fact product. Utilid bienes. Riqueza empleo. Riesgo
Knight Riesgo
Galbr Innova Shump Tecnoestruc
Planific
Estrateg largo plaz. Tact medio oper corto
Estrateg Compet
Lider cost. Nichos, diferenciac
Porter
Fuerzas compet: grad rivalid. Amenza entrad salid competid. Prod sustt. Pod negoci proveedores y clientes
Limitada
30 participa Anonima 60 bolsa accion
Estratg Especializ
Penetrac merc (produc act merc actu) Desarol produc (camb produc poco) Desarr mercad (nuevo target) Divers (nuevo tod)
Estrag Diversif
Horizont (relac) Verti (cadena) Heterog (Zara -aviones)
Crec Intern
Metes $ Externo( absorven) Joint vent (2 emp abre merc nuev + riesg) Franquicia( empres franquiciadora da permis franquiciado)
Multis
Tienen matriz+ filiales
Activ Real
Empres usa produc Financier( rentabilid futuro)
Tip Sist Produc
(x proyect) (artesanal) (lotes)(en masa((continuo)// I+D+I (invest desar innovac)
Tip Costes
Alamcenam de pedido ruptur stock
Cicl Vid Product
Intro, crecim, madurez, declive
Canal
Conj intermed entte fabric y client (canal largo corto directo)
Market + Tic
Oprtun. Amplia mercado objetivo, mejor conoc cliente,mejor comunic client, reducc costes(intermediar) Riesgos: +compet,dif ac cliente(spam) exig contin red
Tipos Mercado
Natural producto: merc puede ser: -merc bienes consumo, merc servic. merc bien industrial.mercad mater primas. tipo demandante: merc consumid finales mercado institucional (comprad intemed) area geograf: local,region,nacin,intern. desar tempor: merc actual, merc objetivo potencial,mercad tendencial
Metod Investig Cuanti
T encuesta experim observac Cualitativ entrevist focus group(junta peña hace test)
Promocion Ventas
Conj incentiv corto plazo: -recortes de precios -ofertas en especie (regalos)
Equipo o Fuerza de Ventas
Conjunt miembros de la organiz realiz comunicac direc consumidores . conoce como comerciales. Principal fuent info empresa