Arte Bizantino: Exploración Completa de su Evolución y Manifestaciones Artísticas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Arte Bizantino
Panorama Histórico-Cultural del Arte Bizantino
Geográficamente, el arte bizantino se desarrolló en la parte oriental del Imperio Romano. Este estilo artístico abarcó un periodo de casi 1000 años, dividido en tres grandes etapas:
- El Siglo de Oro (siglos V al VII): Periodo de esplendor de la cultura y el arte bizantinos, coincidiendo con el reinado de Justiniano.
- El Periodo Iconoclasta: Se prohibió la exhibición de imágenes religiosas y se destruyeron las existentes.
- El Periodo Post-Iconoclasta: Tuvo lugar el Cisma de Oriente, la separación entre la Iglesia Romana de Occidente y las Iglesias Ortodoxas de Oriente. Este periodo se divide en dos etapas:
- La Dinastía Macedónica: Conocida como una edad de oro, donde tanto el mosaico como los iconos tuvieron una presencia muy importante.
- La Dinastía de los Paleólogos: Marcó el renacimiento cultural de Bizancio y la expansión de su arte a los pueblos eslavos.
Características Generales del Arte Bizantino
Las manifestaciones artísticas bizantinas encuentran en la arquitectura y el mosaico sus ejemplos más brillantes. La arquitectura bizantina adecuó los edificios al culto y a la liturgia religiosa, evolucionando de los pesados modelos romanos hacia la luminosidad y ligereza en sus plantas. En cuanto a la escultura, la producción artística bizantina elaboró numerosos trabajos de orfebrería y, sobre todo, relieves en marfil, destinados a la glorificación del emperador o de altos mandos y dignatarios religiosos. En las artes pictóricas, la pintura mural, la pintura sobre madera (iconos) y, especialmente, el mosaico, tuvieron una gran presencia en el arte bizantino.
Tipología Artística Bizantina
La Escultura Bizantina
Las principales muestras de la escultura bizantina se concretan en la elaboración de ricas piezas de orfebrería, esmaltes litúrgicos y relieves en marfil.
El marfil fue un material muy utilizado en Bizancio, tanto en objetos mobiliarios como en dípticos, trípticos y polípticos consulares. Estos relieves escultóricos bizantinos se caracterizan por el uso de figuras de actitud frontal, sin perspectiva y con escaso dinamismo, lo que transmite una profunda espiritualidad en el personaje representado.
El Mosaico y la Pintura Bizantina
El arte bizantino utilizó el mosaico para cubrir paredes, bóvedas y cúpulas, enriqueciendo y embelleciendo los interiores de las iglesias. Emplearon las técnicas anteriormente usadas por los romanos con teselas. La iconografía representada en los mosaicos bizantinos es predominantemente religiosa: Cristo Pantocrátor (Cristo triunfante), la Virgen María y numerosos episodios bíblicos, así como figuras divinas o santos.
Ejemplos Destacados del Arte Bizantino
Ejemplos de Escultura Bizantina
Basílica de San Vital (Rávena): Aunque principalmente arquitectónica, su interior alberga importantes ejemplos de escultura y mosaico. Su planta es octogonal y presenta una estructura exterior compuesta y armoniosa, dividida por una sucesión de pilastras adosadas a las paredes.
Cátedra de Maximiano: Trono pontifical de marfil, utilizado para ceremonias religiosas.
Ejemplos de Mosaico y Pintura Bizantina
Mosaico de Justiniano con su cortejo (Basílica de San Vital, Rávena): Representa personajes individualizados, con una sensación de flotación y falta de dinamismo.
Mosaicos de Cristo Pantocrátor: Su rigidez y severidad contribuyen a la impresión de solemnidad y eternidad.