El Arte Bizantino: Un Legado de Mil Años
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Introducción al Imperio Bizantino
Bizancio se encuentra en la parte oriental del antiguo Imperio Romano. Su economía está basada en la ciudad, el comercio, la industria y la tierra. El arte bizantino comprende casi 1000 años, en los que se distinguen tres etapas:
- Siglo de Oro (siglos V-VII): Periodo de esplendor artístico.
- Periodo Iconoclasta (siglos VIII-IX): Se prohíbe producir imágenes religiosas y se destruyen imágenes anteriores.
- Periodo Posticonoclasta (siglos IX-XV): Se produce el Gran Cisma, separando las iglesias de Occidente y Oriente, dando lugar a la Iglesia Ortodoxa.
Arquitectura Bizantina
La arquitectura bizantina se caracteriza por:
Plantas:
- Preferencia por la planta centralizada, aunque también se utiliza la basilical.
- Se mantiene el nartex paleocristiano.
- El ábside y, a los lados, dos naves (prótesis y diaconicon).
- Entre el ábside y la nave central aparece el iconostasis (muro con cortinas).
Materiales:
- Piedra o ladrillo recubierto con mosaicos y pinturas.
Soportes:
- Columnas y pilares con capitel vegetal o capitel cúbico de caras planas, perdiendo los órdenes clásicos.
Arcos:
- Arcos de medio punto por influencia romana (policromía).
Cubiertas:
- Bóvedas de cañón y arista, y cúpulas de ladrillo apoyadas sobre pechinas.
- Las pechinas se apoyan sobre gruesos pilares.
- En el exterior, las cúpulas están sujetas por exedras (otras cúpulas) y contrafuertes.
- Las cúpulas crean un interior diáfano.
Ejemplos Notables:
- 1ª etapa: Santa Sofía.
- 2ª etapa: Catedral de San Marcos de Venecia y la Tercera Torre del Gallo.
Artes Figurativas Bizantinas
Las artes figurativas bizantinas son una continuación del arte paleocristiano en cuanto a temática religiosa. Se pueden encontrar en:
- Pintura sobre tabla.
- Frescos.
- Mosaicos.
- Miniaturas.
- Marfiles.
- Esculturas.
El arte bizantino es profundamente religioso y palaciego (cesaropapismo), con influencias romanas, helenísticas y orientales.
Características de las Artes Figurativas:
- Perspectiva: Jerárquica (mayor tamaño para la figura más importante) o inversa (más lejos, más grande).
- Figuras: Rígidas, frontales, geométricas y planas. Dispuestas majestuosamente, simétricamente y jerárquicamente con isocefalia.
- Finalidad: Didáctica y dogmática. Pretende impresionar mediante el lujo decorativo.
Temas Comunes (Anteriores a la Corriente Iconoclasta):
- Pantocrátor: Dios sentado, con la mano derecha bendiciendo y la izquierda sosteniendo los Evangelios. Suele tener melena, barba y un nimbo crucífero.
- Virgen:
- Kiriotisa: Virgen como trono, no comunica directamente con Dios.
- Teotokos: Virgen que se relaciona con el Niño.
- Glicofilusa: La madre juega con el Niño.
- Temas Evangélicos: La crucifixión con cuatro clavos.
Ejemplos de la 1ª Etapa:
- Mosaico de Teodora.
El mosaico se utiliza fundamentalmente para paredes y es más predominante que la pintura mural. El opus vermiculatum, con teselas muy pequeñas, consigue una representación multicolor y efectista, con juegos de claro-oscuro que varían según la incidencia de la luz sobre ellas.