Arte Califal, Nazarí y Mudéjar: Un recorrido por la arquitectura española

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Arquitectura Califal

En el año 711, con la llegada del Islam a la Península Ibérica, se introduce el arte califal, que tuvo su mayor esplendor durante el Califato de Córdoba. Su desarrollo varió según la zona conquistada.

Características

  • Uso del ladrillo
  • Uso de columnas delgadas con diferentes capiteles
  • Uso de diferentes arcos, como el de herradura, que presenta tonos rojos y blancos en sus dovelas
  • Decoración con motivos vegetales y geométricos a través del yeso, la cerámica y la pintura
  • Cubiertas con estructuras abovedadas de madera

Ejemplos

  • La Mezquita de Córdoba
  • Medina Azahara

Medina Azahara

Su construcción fue iniciada por Abd-Al Rahman III en el año 936 y finalizada por Al-Hakam II en el 976. Presenta una planta rectangular, una mezquita fuera de las murallas con torres y dos terrazas (medina y alcázar). Esta última presenta mayor altura, el Salón Grande y el Salón Rico.

Decadencia

En el año 1009, el avance de los reinos cristianos provocó el fin del Califato y la emigración de muchos artistas a ciudades como Almería (Alcazabas) y Zaragoza (restos del Palacio de la Aljafería).

Arquitectura Nazarí

En el siglo XIII, la presencia musulmana se redujo al reino de Granada, donde se establecieron importantes talleres que mejoraron y desarrollaron nuevas características:

Características

  • Decoración abundante. Ejemplo: paredes cubiertas de yeserías y vidrieras de cerámica
  • Uso de arcos falsos en el interior
  • Uso de arcos de herradura apuntados en el exterior
  • Uso de falsas cúpulas con mocárabes y cubiertas de madera con lacería
  • Uso de columnas con:
    1. Un fuste fino y decorado con anillas en la parte superior
    2. Un capitel cubierto con mocárabes o motivos vegetales

Ejemplos

  • La Alhambra
  • El Generalife

Arte Mudéjar

Entre los siglos XII y XV, los mudéjares desarrollaron un nuevo estilo para preservar el arte musulmán ante la influencia cristiana.

Características generales

  • Decoración abundante
  • Uso del ladrillo como material constructivo
  • Cubiertas de artesanados de madera con lacería

Toledo

Destacan las torres y puertas de las murallas y edificios como:

  • Sinagoga de Santa María la Blanca: presenta arcos de herradura que separan las naves
  • Sinagoga del Tránsito: presenta una decoración de yeserías
  • Puerta del Sol: realizada en piedra y flanqueada por dos torres (cuadrada y semicircular) con arcos (de herradura en el exterior y semicircular en el interior)

Teruel

Destacan las torres de El Salvador y San Martín que presentan un acceso en forma de arco apuntado, ventanas abocinadas con arcos de medio punto enmarcados con un alfíz y una decoración a modo de tapiz a través de arcos mixtilíneos, azulejos geométricos, elementos cerámicos como las cenefas, etc.

Sevilla

Destaca el Alcázar de Sevilla debido a la ampliación realizada por Pedro I y la riqueza decorativa en yeso de la puerta de acceso, el Patio de las Doncellas y el Salón de Embajadores.

Entradas relacionadas: