El Arte del Carbón y la Punta de Plata: Técnicas, Historia y Aplicaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

El Dibujo al Carbón

El carbón fue utilizado por artistas prehistóricos empleando palos quemados. Es ideal para bocetos, cubrir zonas grandes y realizar trazos amplios, como lo hicieron los artistas renacentistas. Estos solían borrarlo con plumas para después poder pintar sobre él con pincel, pluma o punta de plata.

Hoy en día, el dibujo al carbón es un proceso artístico autónomo, valorado por sus cualidades intrínsecas y no solo como una herramienta preliminar para bocetos.

Fabricación

Se obtiene quemando madera (tradicionalmente de sauce, parra, etc.) a altas temperaturas en un entorno hermético. Cennino Cennini describió la técnica en el siglo XV, detallando un proceso de fabricación que consistía en meter palos en ollas de barro herméticas y colocarlas en el horno hasta que se carbonizaran. Advirtió que si se calentaba demasiado, el carbón resultante sería quebradizo. Posteriormente, Volpato, en el siglo XVII, introdujo un método que consistía en meter madera en tubos de hierro al rojo vivo y luego enfriarlos.

Artistas y Obras Destacadas

  • Honoré Daumier (1808): El vagón de tercera
  • Edgar Degas (1834): Estudios de bailarinas
  • Jean-François Millet (1814): Apuntes de campesinos

Tipos de Carbón

  • Comprimido: A menudo en forma de lápiz, ofrece tonos más oscuros e intensos.
  • En aceite: Barras de carbón empapadas en aceite vegetal, que producen líneas más permanentes y difíciles de borrar.
  • Para decorados: Barras extragruesas para cubrir grandes superficies.

Equipo y Soportes

Equipo Necesario

  • Fijativo: Como la goma arábiga, para evitar que el dibujo se emborrone.
  • Herramientas para borrar: Trapos y gomas (maleables o de borrar estándar).
  • Difumino: Cilindro de papel o cuero enrollado para suavizar y mezclar trazos.

Soportes Adecuados

La mayoría de los papeles son apropiados para el carboncillo, pero se prefieren aquellos con grano grueso para retener mejor las partículas. Papeles como Fabriano Ingres o Saunders Waterford son buenas opciones. El papel satinado o muy liso no es recomendable, ya que el carbón no se adhiere bien.

Técnicas Básicas

  • Uso de barras extragruesas: Ideal para cubrir grandes áreas rápidamente (carbón para decorados).
  • Difuminado: Suavizar y mezclar tonos usando un difumino, los dedos o un trapo.
  • Creación de luces: Utilizar una goma de borrar para levantar el carbón y crear brillos o zonas claras.

La Técnica de la Punta de Plata

La punta de plata (silverpoint en inglés) experimentó su auge en el siglo XV. Existen registros del uso de varillas de punta de plata por los romanos, y su empleo estaba ya muy extendido durante la Edad Media entre los copistas medievales.

Desarrollo Histórico

Alrededor del año 1400, Cennino Cennini, en su Libro del Arte, describe detalladamente el empleo de la punta de plata y las superficies adecuadas para ella. Su desarrollo se intensificó a partir del Renacimiento y el Gótico tardío. Grandes maestros como Jan van Eyck, Leonardo da Vinci, Albrecht Dürer y Hans Baldung Grien la utilizaron magistralmente.

Según el historiador Francis Ames-Lewis, para el siglo XVI su uso comenzó a disminuir. Los artistas buscaban medios más gestuales y expresivos, como la tinta y el lápiz (especialmente la sanguina o la tiza negra), que además requerían menos preparación del soporte. Aquellos que continuaron prefiriendo el dibujo de líneas finas y precisas, como Jean-Auguste-Dominique Ingres, se decantaron gradualmente por el grafito, cuya calidad y disponibilidad mejoraron progresivamente en toda Europa desde el 1600. A finales del siglo XVIII, la técnica de la punta de plata ya era considerada prácticamente obsoleta (Reiche, 2005).

Redescubrimiento

Fue redescubierta en el siglo XIX, utilizándose principalmente para retratos delicados. En el siglo XX, artistas de renombre como Joseph Meder y Otto Dix la reutilizaron, atraídos por su sutileza y permanencia.

Obra Emblemática

Un ejemplo icónico realizado parcialmente con esta técnica es Melancolía I (1514) de Alberto Durero.

Procedimiento y Características

Se realiza con un estilete que lleva insertado un alambre fino de plata, generalmente en un mango de madera. Los extremos del alambre se suelen redondear para no dañar la superficie de dibujo.

Preparación del Soporte

La superficie para dibujar debe ser preparada con una imprimatura ligeramente abrasiva para que pueda retener las minúsculas partículas de plata que se desprenden del estilete. En la Edad Media, a veces se dibujaba sobre pergamino sin preparación, pero a partir del siglo XIV se utilizó con mayor éxito sobre soportes (papel o pergamino) preparados con una imprimatura a base de cola de conejo y gesso (a menudo pigmentado).

El Trazo

Las líneas que se obtienen son muy finas y delicadas, de un color gris claro inicial. Con el tiempo, y debido a la oxidación del metal (formación de sulfuro de plata por reacción con el azufre del aire), las líneas se oscurecen y viran hacia un característico tono marrón cálido. Es una técnica que no permite el borrado.

Entradas relacionadas: