Arte Cinético: Movimiento y Luz en la Escultura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Características del Arte Cinético:

  1. Se basa en la búsqueda del movimiento real, no virtual.
  2. El artista se plantea y sigue una estructura planificada.
  3. La mayoría de las obras son tridimensionales.
  4. Los recursos utilizados son infinitos.
  5. Busca la integración entre la obra y el espectador.
  6. Estimula los sentidos auditivos y táctiles.

Tipos de Obras Cinéticas:

Los Estables:

Son obras cuyos elementos son fijos, de tal manera que el espectador quede rodeado para percibir el movimiento. El primer estable lo creó Alexander Calder en el año 1943 y lo llamó Telaraña Matinal. El más grande es de 24 metros y se llama “Sol Rojo”, está situado en la Ciudad de México en el Estadio Olímpico.

Los Móviles:

Obras que producen un movimiento real debido a diferentes causas, combina su estructura constante.

Los Penetrables:

Esta obra es un ensamblaje en un espacio real que requiere la interacción del espectador.

Ilusiones ópticas que nos producen las obras artísticas del Op-Art:

  • Efecto de Moiré
  • Distorsión de la perspectiva
  • Centelleos
  • Vibración cromática
  • Interacción de colores

Cinetismo:

Corriente artística que surge del Op-Art. Es un arte de movimientos. Los fundamentos del arte cinético los encontramos en el Impresionismo y el Puntillismo.

Recursos o materiales utilizados en la obra cinética:

  • Cristales
  • Cartón
  • Motores eléctricos
  • Plexiglás
  • Hierro
  • Maderas
  • Aluminio
  • Caminas de cristal
  • Luces

El máximo representante del Cinetismo se llamó Julio Le Parc.

La escuela Bauhaus:

Fue fundada en Weimar (Alemania) en el año 1919 por el arquitecto Walter Gropius. En el año 1925 la escuela fue trasladada a la ciudad de Dessau y en 1933 fue clausurada por el partido Nazi.

Otras Obras Cinéticas:

  • Superficies secuenciales: Es la distribución de catorce gamas de colores en señales de círculos.
  • Cuadros vibratorios: Son cuadrados en cuya superficie se fijan resortes, elementos, formas y colores.
  • Penetrables sonoros: Son obras constituidas por tubos de duraluminio de diferentes espesores.
  • Círculos virtuales: Son bandas ondulantes sobre espejos cóncavos que forman y deforman la imagen a medida que el espectador se desplaza.
  • Cromointerferencia: Son discos de color con movimientos.
  • Cromosaturaciones: Son compartimientos o cabinas hechos con láminas de plástico y luz producida por bombillos teñidos.
  • Luminismo: Tendencia que destaca el uso del color y de la luz.

Entradas relacionadas: