Arte Clásico Griego: Siglos V y IV a.C. - Escultura, Pericles, Fidias, Praxíteles y Lisipo

Enviado por sergio y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Arte Clásico del Siglo V a.C.: La Época de Pericles

El siglo V a.C. coincide con el momento de mayor expansión militar, política y económica de los atenienses. Es la época de Pericles, la etapa de máximo esplendor en todos los ámbitos de la historia y cultura griegas.

Mirón y el Discóbolo

Los inicios del clasicismo están determinados por Mirón con El Discóbolo, que refleja el momento previo al lanzamiento, cuando el atleta se dobla, en actitud tensa y concentrada, antes de lanzar el disco. Es una escultura en la que el autor detiene, sintetizando, el tiempo y el movimiento, en una extraordinaria composición geométrica, de equilibrio inestable, donde el cuerpo se circunscribe en un arco ideal.

Fidias y el Partenón

La plenitud de esta época está reflejada por Fidias. Se interesó más por el contenido espiritual de las obras que por la perfección de ellas, y supo dotar a sus esculturas de serenidad y belleza externa. Dirigió la decoración del Partenón, en sus metopas, frisos y frontones, para los que desarrolló un ambicioso programa para exaltar la grandeza de la diosa Atenea y de la ciudad de Atenas. En las 92 metopas del Partenón se narraban cuatro luchas mitológicas: Centauromaquia, Gigantomaquia, Amazonomaquia y la guerra de Troya. El friso del exterior se reservó para representar la Procesión de las Panateneas. Las composiciones están adaptadas a la arquitectura del edificio, se estructuraban en grupos autónomos y se caracterizan por el movimiento y la riqueza plástica de los ropajes. Fidias trabajó también en Olimpia, donde marchó tras verse obligado a abandonar Atenas, exiliado por acusaciones de los enemigos políticos de Pericles.

El Canon de Policleto

Para Policleto, las artes se regían por principios matemáticos. Esto y su interés didáctico le llevaron a redactar el famoso Canon. Se interesó sobre todo por la representación del cuerpo masculino desnudo y la perfección de sus proporciones, partiendo de la simetría, de la relación armónica de las partes entre sí y el conjunto. Su obra clave es el Doríforo, en el que reflejó todas sus teorías sobre el cuerpo humano. Representa un joven desnudo que lleva una lanza en el brazo izquierdo. La pierna derecha recibe el peso mientras la izquierda se adelanta marcando el movimiento.

El Arte Clásico del Siglo IV a.C.

La derrota frente a Esparta en la guerra del Peloponeso supuso el final de la hegemonía ateniense.

Praxíteles y la Belleza Juvenil

Este nuevo contexto se deja ver en la obra de Praxíteles, que esculpe en mármol con una técnica que destaca por la calidad del modelado y la finura y delicadeza de las superficies. Se interesó por reflejar la belleza juvenil. A él se debe la Venus de Cnido. Pero su obra maestra es Hermes con Dionisos, donde muestra el momento en el que Hermes, camino de Nisa para dejarlo al cuidado de las ninfas, hace un alto en el camino para ofrecer un racimo de uvas al niño.

Scopas y la Expresión Patética

La obra de Scopas, procedente de la isla de Paros, se caracterizó por la fuerza expresiva y su afán por retransmitir los estados de ánimo, en muchas ocasiones de forma patética o atormentada. Su obra más famosa es la Ménade Danzante, que transmite el frenesí de los cultos dionisíacos.

Lisipo y el Nuevo Canon

Por último, Lisipo se interesó por los temas atléticos y aportó un nuevo canon. Además, introdujo la profundidad en la escultura. Así, su Apoxiomeno extiende el brazo hacia el espectador, para limpiarse con la strigilis el polvo de la palestra.

Entradas relacionadas: