El Arte de la Continuidad Cinematográfica: Transiciones y Técnicas Narrativas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Raccord de Imagen
Una grabación se articula mediante la yuxtaposición de planos sucesivos. Para mantener la continuidad de movimientos, existen ciertas reglas, conocidas como raccord, que garantizan una armonía y adecuación entre un plano y el siguiente. Por ejemplo, si un personaje aparece con corbata en un plano y sin ella en el siguiente, se dice que hay un error de raccord.
La ordenación de los planos consecutivos implica resolver un factor crucial en las imágenes secuenciales del cine, video y otros medios: la continuidad. Esta facilita la fluidez narrativa y afecta fundamentalmente a los siguientes elementos:
- Salto proporcional: Pasar de un plano general de un personaje a un plano general algo más corto del mismo personaje es incorrecto. Son planos de tamaño muy parecido, y su montaje produce un choque visual innecesario.
- Continuidad óptica: Para preservar la continuidad óptica, se debe utilizar el objetivo apropiado para cada plano. Usar un objetivo inadecuado puede alterar la continuidad, aunque, si se utiliza con criterio, permite resaltar determinados aspectos expresivos.
- Similitud en planos colindantes (respetar el raccord): La continuidad también se refiere a la similitud en planos colindantes de todo lo que interviene en la puesta en escena. Por ejemplo, si se monta un plano americano de un personaje con el puño derecho alzado con un plano medio del mismo sujeto, en este último también debe ser el puño derecho el que esté alzado. Lo mismo ocurre con el atrezzo, la decoración o el vestuario.
Al grabar con luz natural, los problemas de continuidad aumentan debido a la variabilidad de la luz. Es importante mantener una luz uniforme en cada escena.
Salto de Eje
El eje de acción se refiere a la dirección dinámica o sugerida de las personas u objetos vistos a través de la cámara. Se produce un salto de eje cuando la cámara se sitúa erróneamente al otro lado del eje imaginario de la escena, creando una sensación de cambio brusco en el sentido direccional de las personas u objetos.
La Elipsis como Recurso Temporal
La elipsis es un mecanismo narrativo que presenta únicamente los fragmentos significativos de un relato sin romper su cohesión. Un ejemplo claro se da en 2001: Una Odisea del Espacio.
Permite ahorrar tiempo entre escenas y secuencias. En un filme de noventa minutos, se pueden contar historias que transcurren en semanas, meses, años o siglos.
Tipos de Elipsis:
- Tiempo real: Sin interrupciones en el tiempo. Ejemplo: una conversación de tres minutos en tiempo real tiene una duración fílmica de tres minutos.
- Elipsis temporal: Hay ruptura de la continuidad temporal. Se divide en:
- Flashback: Retroceso en el tiempo definido o indefinido.
- Flashforward: Salto hacia adelante en el tiempo.
Transiciones Temporales
Existen varias formas de articular la narración, es decir, de unir los planos entre sí:
El Corte
Es la transición más simple y dinámica. Asocia instantáneamente dos situaciones, creando un impacto mayor en la audiencia que una transición gradual. Debe estar motivado para no interrumpir la continuidad ni crear falsas relaciones entre planos. Obliga al espectador a relocalizar e interpretar cada nueva imagen. Se puede dar entre imágenes en movimiento (interacción, encuentro, separación, persecución), o entre imágenes estáticas y en movimiento (generando acción, velocidad, energía o tensión).
El Fundido
Consiste en el pasaje entre dos imágenes con una degradación progresiva de la intensidad de la primera y un aumento de la segunda, sin llegar a mezclarse. Existen tres tipos:
- Fundido de entrada: Introducción tranquila a la acción.
- Fundido de salida: Cese de acción tranquilo.
- Fundido de salida/entrada: Introduce una pausa en el fluir de la acción.
Encadenados
Una imagen desaparece mientras aparece la siguiente, superponiéndose momentáneamente. Ofrece una transición suave. Una mezcla rápida implica acciones concurrentes, mientras que una lenta sugiere diferencias de tiempo o lugar.
La Cortinilla
Transición decorativa que cubre progresivamente el cuadro según una dirección preestablecida.
Superposiciones
Se emplea principalmente de forma estática para combinar dos imágenes y seleccionar información de cada una. Se usa sobre todo para insertar textos.
Desenfoque
Desenfocar una imagen y enfocar la siguiente indica pasos de tiempo cortos o cambios de espacio. También se usa retóricamente para variar la atención sobre un motivo o personaje.
Barrido
Giro rapidísimo de la cámara que produce un efecto visual similar al paso de un elemento que ocupa toda la pantalla a gran velocidad.