El arte después de las vanguardias: ¿muerte o transformación?
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Comentarios sobre la relación entre arte y filosofía
Comenta la frase de Hegel: “El arte ha muerto porque se ha convertido en filosofía”.
El arte ha muerto porque se ha convertido en filosofía. Con esta frase Hegel quiere decir que las obras de arte ya no son meramente piezas físicas, sino que pretenden transmitir ideas, y las ideas son el espacio de la filosofía. Como claro ejemplo de esto tenemos el cuadro de Miró “La esperanza del navegante”, con el cual no nos fijamos meramente en el objeto que es el cuadro, sino que sobre este reflexionamos, reflexionamos sobre las ideas que transmite.
Definición de arte antes y después de las vanguardias
Ante la pregunta ¿qué es una obra de arte?, ¿cómo se respondía antes y después de las vanguardias?
Antes era una pregunta de poca importancia, ya que el arte era todo aquello que el príncipe, el obispo o la clientela popular aceptaban como símbolo. En la actualidad es arte únicamente todo aquello que los medios de comunicación deciden que es arte.
La imposibilidad de definir el arte
Comenta por qué no podemos responder a la pregunta "¿qué condiciones debe de reunir una obra, un producto para ser considerado arte?"
Si pudiéramos responder a esa pregunta se habría acabado la producción artística, ya que al arte lo define su constante evolución.
El fin de la pintura
¿Cuál es el último capítulo de la pintura?
Las actuales performances, instalaciones y environments, meras posesiones escenográficas del espacio arquitectónico. La pintura no ha conseguido ejercer su dominio, pero ha conseguido destruir el dominio ajeno.
Las vanguardias y la separación entre arte y técnica
¿Exactamente qué marcan las vanguardias?
Podría decirse que la historia de la cultura occidental es la historia de la progresiva separación entre los productos de la técnica y los del arte. Las vanguardias marcarían el momento de máxima separación entre estos.
La mentira del arte según Aristóteles
Para Aristóteles la mentira del arte es buena, comenta esta cuestión
Aristóteles revoluciona la visión negativa de la imitación del arte diciendo que las imitaciones del arte nos presentan las cosas tal y como se nos aparecen o bien tal y como las cosas deberían ser. En ambos casos hay una participación entre la cosa representada y la representación. Es por ello que Aristóteles califica el arte de imitar como una mentira buena, porque esta nos hace aprender y reflexionar.
El problema moral del arte después de la Revolución Francesa
¿Qué quiere decir F. de Azúa cuando dice: "Con anterioridad a la Revolución Francesa las bellas artes no planteaban el menor problema moral"?
Quiere decir que antes, ser "artista" era practicar un oficio como cualquier otro (relojeros y peluqueros pertenecían al mismo sindicato).
A partir de 1789 los artistas pierden la ubicación que tenían. ¿A qué se refiere Azúa cuando dice esto?
Porque el artista era libre de contratarse o no, según las condiciones del mercado. Fuera de ese mercado no había nada que pudiera llamarse ni remotamente "arte" o "producción artística". Pero después del 1789 los artistas perdieron esa ubicación y se desprendieron del mecenazgo.
La pregunta por el arte en la posmodernidad
Los posmodernos ya no se preguntan ¿qué es arte?, sino ¿cuándo hay arte?; explica esto.
Los teóricos ya no se preocupan por la definición de arte, saben que esa pregunta ha sido destruida por la posmodernidad, lo que plantean ahora es ¿cuándo hay arte? Hay arte cuando un artista hace lo que sea, cualquier cosa. Se considera arte porque la ha hecho una persona considerada como artista.
El arte contemporáneo y la transgresión
El arte contemporáneo está pensado para no subsistir, comenta la cuestión.
La obra de arte contemporáneo está pensada para transgredir y está reducida a instalaciones efímeras. Ejemplo, la obra de arte de "La biblioteca de los libros no leídos" (el visitante debía de llevar un libro que no ha leído). Ningún elemento tiene importancia, sólo importan las ideas. De esta obra sólo ha quedado una fotografía. El arte contemporáneo está pensado para no subsistir, es un ataque final a la obra.
Picasso y la esencia de la realidad
Comenta la frase de Picasso: “Pinto las cosas como las pienso, no como las veo”
En esta última frase de Picasso se puede ver reflejada una de las principales características del cubismo, es decir, el no querer imitar la realidad, sino representar la esencia de esta mediante formas geométricas, reduciendo la realidad a su más pura esencia.
Las tres fases del cubismo
3- Fases del cubismo y diferencias entre ellas
- Cubismo Cezaniano: Imágenes poco identificables (paisajes y figuras humanas). Cuyo nombre se debe a las numerosas aportaciones artísticas de Paul Cézanne.
- Cubismo Analítico: Descomposición de imágenes en formas geométricas para analizarlas y “reordenarlas” según el criterio del autor.
- Cubismo Sintético: Representa tan solo la esencia de cada elemento. Se empieza a añadir materiales a las pinturas (arena, telas, etc…). Obras muy abstractas. Se caracteriza por identificar la parte más importante de la figura, cabe destacar que este estilo no es simplificador, solo cumple con reducir la figura en partes más pequeñas de manera geométrica.