El arte de la dirección cinematográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Director

El Director: Dirigir significa tener inventiva y tenacidad, obtener lo mejor del equipo técnico y artístico, tener ideas sólidas sobre la condición humana y una pasión desbordante por el proceso cinematográfico.

Responsabilidades

Un director responde ante el productor y es responsable de la calidad y el significado de la película. Esto implica:

  • Trabajar en el guion o con guionistas.
  • Visualizar la película en su globalidad.
  • Elegir las localizaciones adecuadas para el significado dramático y la atmósfera de la película.
  • Seleccionar actores/actrices.
  • Reunir a un buen equipo técnico.
  • Trabajar en los ensayos y perfeccionar el guion.
  • Dirigir a los actores y al equipo técnico durante el rodaje.
  • Supervisar el montaje y el resultado final del proyecto.
  • Participar en la promoción del film.

La primera versión del director se denomina montaje del director. Dependiendo de la relación contractual con el productor, pueden producirse cambios en el montaje final. Con el digital, es posible ver el montaje del director incluso una vez que ya se haya estrenado.

Aptitudes Personales

Un director debe tener:

  • Amplios conocimientos artísticos.
  • Una mente inquieta, activa y curiosa.
  • Capacidad de readaptar su trabajo.
  • Una inquietud elevada para buscar ideas.
  • Don de gentes, para obtener lo mejor de su equipo sin ser dictatorial.
  • Comprensión de los problemas técnicos y predisposición a colaborar.

El trabajo cinematográfico es un trabajo colectivo, alejado de la individualidad. La realización de una película conlleva la participación de guionistas, actores/actrices, directores de fotografía, maquilladores, peluqueras, especialistas… Cada departamento aporta lo mejor de sí, y hay que saber valorarlo y apreciarlo.

Dirigir es persuadir y desarrollar habilidades para que todo el mundo dé lo mejor de sí mismo. El director debe tener un concepto unitario de la película a lo largo de todo el proceso cinematográfico. Dirigir es investigar y crear con el objetivo de dejar tu sello personal. Para ello, se deben tener ideas sólidas, claras y originales, ya que la frontera entre hacer una película y una obra maestra está en que la segunda invita a soñar.

Los Movimientos de Cámara

Los movimientos de cámara, al igual que los movimientos humanos, nunca deben suceder sin un estímulo o motivación. Existen tres tipos de motivaciones:

Motivaciones de Cámara

  1. Motivación-sujeto: La cámara sigue a un sujeto en movimiento que se adapta a un cambio de composición. Relativamente pasiva, se adapta para mantener un sujeto a la vista.
  2. Motivación-búsqueda: La cámara persigue de forma lógica, ya sea por investigación o expectación.
  3. Motivación-descarga: La cámara simula la tendencia humana a mirar alrededor cuando nos alejamos de estímulos.

Fases de los Movimientos de Cámara

  1. Composición inicial: Mantener la cámara estática antes de que ésta empiece a moverse.
  2. Movimiento: Dirección, velocidad, e incluso su sujeto a seguir, como un vehículo en movimiento.
  3. Composición conclusa: Mantenimiento estático después del movimiento, actúa a modo de conclusión.

Movimientos de Cámara desde una Posición Estática

  1. Panorámica horizontal: La cámara pivota de forma horizontal, imitando el modo en el que giramos la cabeza para observar un sujeto horizontal. La dirección se indica como panorámica a la izquierda o panorámica a la derecha.
  2. Panorámica vertical: La cámara pivota de forma vertical para reproducir la acción de mirar hacia arriba o hacia abajo. La dirección se indica como panorámica arriba o panorámica abajo.

Yuxtaposición de Planos y Sujetos

Cuando yuxtaponemos dos planos cualquiera, buscamos sentido a través de su relación. A + B no es igual a AB, sino C (nuevo significado). La forma más habitual de yuxtaposición es mediante el corte de una imagen a otra. La yuxtaposición entre secuencias permite que el cine vuele a través del espacio y tiempo.

Entradas relacionadas: