Arte Egipcio: Características, Arquitectura y Sociedad en el Imperio Nuevo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Arte Egipcio

Egipto: El País del Nilo

  • Ubicación: Estrecha y alargada franja de tierra aluvial.
  • Riqueza agrícola y abundancia alimentaria.
  • Importante vía de comunicación.
  • Aislamiento geográfico.
  • Influencia del medio natural:
    • La piedra como materia prima fundamental.
    • Identificación del paisaje con la arquitectura.
  • Papel fundamental del Faraón en la sociedad egipcia.

Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.): Dinastías XVIII a XX

  • Época de mayor esplendor económico, político y cultural.
  • Consolidación de Egipto como un imperio expansionista: El arte egipcio de este período se vio influenciado por el de las culturas orientales, más inclinadas al lujo y a la gracia, lo que le restó algo de su contundencia expresiva.
  • Se refuerza la capitalidad de Tebas. En la región tebana se erigen las construcciones arquitectónicas más importantes de la historia de Egipto:
    • Templos de Karnak y Luxor.
    • Conjunto de Abu Simbel.
    • Necrópolis del Valle de los Reyes.
    • Templos funerarios de Deir el-Bahari, etc.
  • Durante este período se desarrolla el reinado de Amenofis IV (Akhenaton), responsable de una revolución religiosa que incidió de manera muy especial en el terreno escultórico.

Vida y Organización del Mundo Egipcio

Dos aspectos de crucial influencia en la creación artística:

  • El marcado carácter espiritual del pueblo egipcio y, por ello, su dedicación más encaminada a fines trascendentales que hacia los meramente humanos.
  • Su régimen político, estructurado en forma piramidal con el Faraón (divino como Ra) en su vértice. Desde allí, transmitía sus órdenes que, descendiendo a través de la clase sacerdotal, la nobleza, los escribas y el ejército, terminaban aplicándose en la base, es decir, en el pueblo de Egipto.

Arquitectura Egipcia: Características Generales

  • Arte teocrático: Arquitectura al servicio del faraón y de la religión.
  • Caracteres permanentes: Evolución mínima en formas y decoración.
  • Influencia del medio: El material de construcción por excelencia es la piedra. El uso del ladrillo y la madera es poco frecuente (al menos para las grandes construcciones). Las formas se asemejan al paisaje y la decoración también refleja esa influencia.
  • Arquitectura colosal: Proporciones inmensas y simbólicas.
  • Sistema arquitectónico arquitrabado o adintelado: Ausencia casi total de vanos y predominio del muro.
  • Estabilidad: Muros gruesos y en talud a base de sillares de gran tamaño con unión viva.
  • Amplia utilización de la columna y el pilar: Columnas de orden gigante. Fustes lisos, decorados o fasciculados (simulan tallos de plantas). Los capiteles simulan plantas de loto, papiro, palmera, flores abiertas o representan a la diosa Hathor.
  • La decoración rellena todos los elementos arquitectónicos, generalmente mediante relieves policromados.
  • Esta decoración puede ser:
    • Vegetal (palmeras, lotos, papiros...).
    • Animal de simbología sagrada (escarabajo, gato, buitre, serpiente...).
    • Epigráfica (gran desarrollo de la escritura jeroglífica).

Entradas relacionadas: