El Arte Egipcio: Formas y Simbolismo en la Arquitectura, Escultura y Pintura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Arquitectura Egipcia: Pirámides y Templos

Las Pirámides: Monumentos Funerarios y Simbólicos

Las pirámides se caracterizan por sus laterales triangulares elevadas para coincidir en un vértice axial, del eje. Poseen dos funciones principales:

  • Práctica: Sirven de tumba para el faraón.
  • Simbólica: Se refieren al sol (Ra), en su momento de mayor esplendor.

Su estructura es muy similar a la mastaba, incluyendo:

  • Cámara mortuoria
  • Serdab
  • Capilla de ofrendas

Están compuestas por largos corredores con trampas para evitar la profanación.

El Templo: Tipología Arquitectónica del Imperio Nuevo

A diferencia de las pirámides, el templo no posee una función funeraria, sino devocional. Su propósito es albergar la figura de un dios y servir de receptáculo para los ritos en su honor.

El templo se ve antecedido por la avenida de esfinges, que se sitúan en los laterales, y termina en un obelisco y un remate piramidal en el que se hallan grabados textos alusivos a la advocación del santuario.

El edificio sigue la planta rectangular, accediéndose por un lado corto donde se dispone la puerta, colocada entre dos torres con los muros inclinados. Aunque el número de salas variaba, todos los templos contaban con tres espacios principales:

  • El patio cubierto
  • La sala hipóstila
  • La cella o naos, lugar reservado a la efigie del dios.

Las salas disminuían en altura hacia el interior, lo que aminoraba la luz exterior.

Escultura Egipcia: Rigidez y Convencionalismos

La escultura egipcia presenta las siguientes características:

  • Tipos: Estatuas reales de piedra, exentas o adheridas a muros, diseñadas para ser observadas de forma frontal.
  • Estilo: Figuras estereotipadas y llenas de convencionalismos, caracterizadas por la simetría y la frontalidad.
  • Detallismo: No se aprecia el detallismo, y los paños suelen ser escasos en pliegues, lo que confiere una sensación de rigidez. En las féminas, los ropajes se adaptan al cuerpo.
  • Expresión: Sus rostros son inexpresivos, con la mirada perdida, creando imágenes distantes y alejadas del espectador (ej. la Triada de Micerino).

Además de las figuras reales, existían:

  • Esculturas de personajes no reales o vulgares: Retrataban a altos funcionarios, escribas o administrativos, personalidades con rangos muy superiores a la población común (ej. el Escriba Sentado).

Pintura Egipcia: Dibujo, Color Plano y Ausencia de Profundidad

La pintura egipcia se caracteriza por:

  • Técnica mixta: Utilización del fresco en primer término para luego ser raspado con el temple.
  • Predominio del dibujo sobre el color: Las figuras se caracterizan mediante líneas, con zonas coloreadas con tintas planas, sin degradación tonal.
  • Representación del cuerpo: El cuerpo permanece de frente, mientras que la cabeza y las piernas se representan de perfil.
  • Espacio y movimiento: No existe la profundidad y las figuras aparecen en segundo plano. El movimiento es muy limitado.
  • Temática: Los temas principales son personajes sagrados. Los personajes comunes muestran una forma más libre, tanto en el movimiento como en la naturalidad de las posturas.
  • Volumen: Hay ausencia de volumen y profundidad.

Entradas relacionadas: