El Arte del Encaje: Técnicas, Historia y Tipos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Arte del Encaje: Un Tejido de Tradición y Técnica

El encaje es un tejido delicado y transparente, caracterizado por la formación de dibujos a través de mallas cruzadas. A diferencia de otros textiles, carece de urdimbre y trama, presentándose como una red perfeccionada cuyos hilos se entrelazan y tuercen en repeticiones. Históricamente, el encaje era una labor de pasamanería realizada exclusivamente a mano, con nombres que a menudo provienen de las poblaciones donde se fabricaba. Hoy en día, se clasifica principalmente en encaje manual y encaje mecánico.

Encaje Manual: La Maestría de la Aguja y el Bolillo

Encaje de Aguja

El origen de esta técnica se remonta a las primeras labores de bordado, específicamente a los bordados de puntos contados. El proceso implicaba retirar la tela de fondo de ciertas partes del dibujo para resaltar los motivos. Este método tiene sus raíces en el punto tirado o vainica. Utilizando agujas convencionales, se lograban dibujos finos. También se empleaban agujas de ganchillo y lanzaderas.

  • Alençon: Un encaje de aguja sobre una fina red de malla hexagonal. Sus dibujos suelen representar flores o guirnaldas.
  • Bruselas: Se distingue por un fondo de mallas finas y redondeadas, similar al Alençon, pero con mallas no festoneadas y dibujos más limpios. Utiliza hilo de lino muy fino.
  • Venecia: Este género se presenta en pequeñas muestras cuadradas o rectangulares, conocidas como aplicaciones. Posteriormente, evolucionaron a bandas estrechas y largas con decoraciones de figuras humanas y animales.

Encaje de Bolillo

El encaje de bolillo nace de las labores de pasamanería, de donde deriva su nombre. El macramé es un ejemplo de este tipo de encaje hecho a mano. La técnica del bolillo se realiza sobre una almohadilla o cojín. Sobre esta se coloca un papel de color llamativo con el dibujo de la puntilla a crear. Los hilos, sujetos en pequeñas bobinas llamadas bolillos (hechos de madera), se van pasando y entrelazando. La base de esta técnica reside en la torsión, los trenzados y los enlaces.

  • Blonda: Un encaje de seda muy fino con fondo de tul hexagonal. Se elabora con hilos de dos grosores distintos, uno torcido y otro liso. Es un encaje de origen español.
  • Chantilly: Se caracteriza por tener dibujos menudos, muy juntos y realistas. Su fondo es de tul de blonda y las tramas abundan en flores y motivos ornamentales, a menudo en color negro.
  • Manilas: Considerados los mejores encajes de bolillo belgas. Son suaves, ligeros, con fondo de tul hexagonal y motivos de punto que crean efectos de claro-oscuro. Los motivos están bordeados por un hilo más grueso que realza el dibujo. Este encaje, elaborado con lino, es uno de los que mejor se ha resuelto mecánicamente.
  • Torchón: La palabra 'torchon' equivale a esterilla. Es el encaje más cercano a la esterilla, cuyo fondo presenta medias trenzas y torsiones.

Entradas relacionadas: