El Arte en la Europa de las Invasiones: Merovingios e Islas Británicas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Arte en la Europa de las Invasiones: Merovingios e Islas Británicas

Introducción

A partir del año 395 d.C., con la división del Imperio Romano en Occidente y Oriente, y la posterior caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C., comienza un período de grandes transformaciones en Europa. Las invasiones bárbaras, iniciadas en el siglo III, trajeron consigo nuevas influencias culturales y artísticas que se fusionaron con la tradición romana.

Los Merovingios

. Es un edificio bautismal que se construye encima de un edificio romano. El edificio romano se construye en el IV, en el VI se reconstruye el edificio ampliando algunas camaras, en el X, se modifica la entrada y en el XI, se restaura el edificio y se añaden pinturas románicas. Hay un interés por la bicromía. El interior es muy románico con capiteles clásicos.

- Hipogeo de las Dunas: se ha conservado la estructura perfectamente abovedada. Se dice que es el lugar de enteramiento del Abad Mellebaudis. Hay unas escaleras labradas en los peldaños como serpientes entrelazadas, vinculándolo con la importalidad paleocristiana, peces y unos tallos ondulantes. hay una iconografía con dos hombres crucificados donde vemos una regrasión tecnica de los rostros y los cabellos.

- Sarcófago de Angilberto: en la abadía de Jovarra, angilberto fue uno de los persoanjes mas importante de la abadia, se va a ir a irlanda, es obispo de parís y muere en Souvarre. El frente tiene una decoración de Cristo entronizado don dos grupos de personas con los brazos levantados, representando el juicio final, se pierde la técnica.

Los marfiles forman parte de una élite:


- Hebilla de San Cesáreo: se realiza en oriente estas obras, representa la anastasis, con los soldados dormidos, la decoración enmarca la obra con motivos geométricos.

La orfebreia es la mejor producción la de los pueblos barbaros de la tardía antigüedad, es lo mas preciado y hacen visible su poder a través de objetos de adorno personal. Hay dos tipos de objetos: el ajuar personal que acompaña al difunto a la muerte y los objetos de expansión de culto como cruces o cálices.

Los mejores objetos del mundo funerario los podemos encontrar en el tesoro de la tumba de Childerico I. este personaje es una figura central de la monarquía franca, muere en el 482 y se entierra con todas sus joyas que llevaba en vida. El tesoro paso por muchas manos, hasta que en el S.XIX, se roba de la colección de Luis XIV, una parte se funde y otra se tira al rio Sena. Estaba compuesto de 300 abejas, una fíbula, un anillo sigilar, un brazalete, una bola de cristal de roca, la cabeza de su caballo, el cadáver de un acompañante, sus armas personales… estas joyas fusionan el mundo romano, germano y franco. Hoy en día nos queda la empuñadura, el pomo y la vaina de la Spatha, el hacha, dos sueldos de oro, la bola de cristal, dos abejas, dos botones y un diente.

- Vaina de Childerico: llama la atención la bicromía del rojo, el esmalte es le técnica utilizada al que se le da color con minerales.

- Anillo sigilar de Childerico: uno de los objetos mas interesantes y con un gran valor simblico debido a que aparece su nombre.

En cuanto a la ornamentación son calices, relicarios conservados en la Biblitoeca Nacional de París.

- Relicario de San Maurice de Agame: S. VII, es uno de los mejores ejemplos de arte merovingio.

LAS ISLAS

            Es un mundo muy diferente al del continente con dos referentes San Patricio y San Columbio. La colonización se hace en el S. V por parte de los anglos y los sajones, siendo evangelizados en el S.V por San Patricio en Irlanda. Se consiguio el bautismo de los reyes sajones y se llego a la evangelización completa en el 660.

Las cruces moumentales irlandesas, son cruces muy tardías que se fechan en el S. X. estas cruces tienen una disposición muy concreta, con un circulo y un crist en la cruz, es un hito en occidente ya que no se asume este modelo hasta el siglo X. 

Entradas relacionadas: