El Arte Gótico: Arquitectura, Escultura y la Ciudad Medieval
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Características generales de la arquitectura gótica
La genialidad del gótico residió en el empleo de dos elementos que permitieron un gran desarrollo arquitectónico: el arco apuntado y la bóveda de crucería. Se consiguió dar al edificio mayor ligereza, permitiendo mayor verticalidad y luminosidad.
Arco apuntado y bóveda de crucería
a) Arco apuntado: permitía una distribución del peso más racional y proporcionaba mayor esbeltez.
b) Bóveda de crucería: se forma por el cruce perpendicular de dos arcos apuntados, el espacio se cubre con plementería. Las nuevas bóvedas de crucería permitieron el traslado del peso del edificio a los ángulos de las bóvedas, el muro sostenía menos peso, haciéndose de menor grosor.
Otros elementos característicos
- Arcos arbotantes: por el exterior del edificio, trasladaban el empuje de las cubiertas a contrafuertes exteriores.
- Pináculos: remates que además de su función, decoraban y reafirmaban el aspecto ascendente del edificio.
- Columnillas adosadas a pilares.
- Amplios ventanales. Se colocaron canalillos que expulsaban el agua de los tejados a través de esculturas ornamentales: gárgolas.
- Tracería: los vanos se decoraron con piedras caladas que con el tiempo se complicaron con motivos curvilíneos y vegetales.
- Vidrieras: grandes ventanales de los muros se cerraron con vidrieras que inundaban los interiores de color y símbolos. En las fachadas destacaba la vidriera circular: rosetón.
Planta
La planta de salón constaba de un amplio cuerpo rectangular de 3 o 5 naves y una cabecera semicircular con girola. La diferencia estribaba en que el crucero apenas sobresalía, se buscaba crear un espacioso lugar de reunión de los fieles.
Simbolismo
La arquitectura gótica reflejaba tres principios simbólicos:
- La altura del edificio plasmaba la idea del triunfo de la vida.
- La luz de las vidrieras representaba la inteligencia.
- La utilidad del edificio simbolizaba al hombre como centro del universo.
Etapas del arte gótico
- Protogótico: primeras catedrales.
- Etapa clásica: fase de construcción de las grandes catedrales europeas.
- Etapa s. XIV: se buscaba mayor verticalidad, interior más complejo.
- Gótico flamígero: formas sinuosas similares al fuego, se utilizaron arcos conopiales y carpaneles.
Gótico francés
Arquitectura sobria, pero dotada de las últimas innovaciones constructivas, de decoración reducida, cabecera con girola y capillas radiales y cabecera rectangular. Abadía de Saint-Denis, catedral de Laon. En pleno estilo se aprecia la prototípica fachada francesa en H, en la que dos torres sin flechas flaquean la portada de los pies.
Gótico italiano
Elementos clásicos grecorromanos, revestimientos de mármol de colores. Carecían de girola y arbotantes, las plantas se inspiraban en las basílicas paleocristianas, pocas ventanas, catedral de Siena y Milán.
Gótico inglés
Arquitectura gótica temprana (catedral de Wells) estilo ornamental, tracerías y bóveda de abanico, estilo perpendicular.
La ciudad en el gótico: catedral y edificios civiles
El nuevo arte se centraba en el reconocimiento del ser humano como centro del universo y sus conceptos más importantes fueron la practicidad, el naturalismo, la belleza física y la presencia de la luz.
Ciudad
- Zona noble: edificios oficiales, como la catedral, el ayuntamiento.
- Centro: donde se levantaba la plaza mayor, gran espacio cuadrangular rodeado de soportales. Sus funciones eran el entretenimiento y el comercio.
- Viviendas.
- Fuera del recinto: se levantaban hospitales, conventos y monasterios.
Ayuntamiento
El alcalde administraba la urbe, y allí se recaudaban y custodiaban los impuestos.
Lonja
Edificio público con función mercantil y comercial, era rectangular con un patio en el que se depositaban las mercancías.
Hospitales
Consistían en unas largas naves rectangulares y estrechas donde se ubicaba a los enfermos.
Catedral
Edificio más importante debido a sus dimensiones, funciones:
- Como templo religioso.
- Albergaba el poder político por las reuniones gubernamentales.
- Centro judicial.
- Acogía representaciones teatrales.
- Lugar de enterramiento de familias importantes.
Espacio lleno de luz que simbolizaba el triunfo.
Monasterios
- De órdenes mendicantes: seguían un sistema de vida abierta y se mantenían con donaciones y limosnas.
- De vida contemplativa: como los de la orden de Benedictinos, integrados por frailes en clausura dedicados a la oración y la meditación.
- De los Cartujos: centrados en una vida eremítica rigurosa, totalmente aislados de la sociedad.
Escultura gótica
El ser humano era también un elemento central. Se buscaba captar la belleza física y sus sentimientos. La temática divina del románico dará paso a la temática humana en el gótico. La divinidad seguía siendo central pero en función de la humanidad. Su ubicación era en la portada y siguió supeditada a la arquitectura. Temas bíblicos: Cristo hombre, la Virgen; en tímpanos, en arquivoltas, jambas y parteluz se situaban esculturas de santos, profetas o ángeles.
Etapas de la escultura gótica
- Protogótica: se mantuvieron la temática y el simbolismo románicos, pero se observa el humanismo.
- s. XIII: idealismo con solemnidad, los tímpanos se dividían ahora en tres bandas.
- s. XIV: etapa expresiva más realista, múltiples registros y temas del Nuevo Testamento.
- s. XV: etapa melancólica con sentimientos hacia la emoción. Los tímpanos solían mostrar una sola escena o dos episodios, pero estructurados de forma vertical.
Italia
Influencia de la antigüedad clásica, en Italia las portadas carecían por lo general de escultura, por lo que fueron los púlpitos las principales manifestaciones escultóricas.