Arte Gótico: Características, Arquitectura, Escultura y la Influencia de Giotto

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Contexto Histórico del Gótico

El arte gótico floreció en un período de profundos cambios en Europa. Se caracteriza por:

  • Crecimiento de las ciudades.
  • Nueva estructura social, con la aparición de la burguesía debido al desarrollo de las actividades artesanales y comerciales.
  • Fortalecimiento del poder de los monarcas.
  • Evolución del pensamiento teológico y filosófico.
  • Aparición de las universidades en el siglo XIII.
  • Despertar del humanismo.

Por lo tanto, el arte gótico es un arte urbano, en contraste con el carácter rural del románico. Refleja una mentalidad más abierta y considera la religión como una doctrina de salvación que busca el bien del hombre.

Artistas y Clientes

  • Los artistas, agrupados en gremios, trabajan por encargo.
  • Sus clientes principales son la Iglesia, la monarquía, la nobleza y la burguesía ascendente.

Origen y Cronología del Arte Gótico

El arte gótico se originó en Francia, desde donde se irradió a Europa Occidental. Tuvo una notable influencia de la arquitectura cisterciense. La iglesia de Saint-Denis es una de las primeras manifestaciones.

Cronología:

  • El arte gótico comienza en la segunda mitad del siglo XII.
  • Se desarrolla durante los siglos XIII, XIV, XV e incluso XVI.

Se diferencian las siguientes etapas:

  • Formación: segunda mitad del siglo XII.
  • Plenitud: siglo XIII.
  • Final, gótico flamígero: siglos XIV y XV.

Arquitectura Gótica

Presenta dos tipologías de edificaciones en relación con las necesidades de la sociedad urbana de base cristiana: civil y religiosa.

  • Arquitectura Civil: En función del desarrollo de la ciudad y de la vida urbana, destacando lonjas, ayuntamientos y casas burguesas.
  • Arquitectura Religiosa: El principal edificio es la catedral, cuyos elementos fundamentales son el arco apuntado, que permite mayores alturas y dimensiones, y la bóveda de crucería.

La catedral gótica es el símbolo por excelencia del templo cristiano. Además del arco y la bóveda, destacan los enormes pilares y la brillante luz de las vidrieras. Su planta es de 3 o 5 naves de grandes dimensiones. El espacio interior busca la relación hombre-Dios, un espacio donde se combina la horizontalidad en la dirección hacia el altar y la verticalidad de la altura, acentuada por los elementos constructivos. Se percibe una sensación de espiritualización del ambiente debido a las vidrieras, que proporcionan una luz tamizada por los diversos colores.

En el exterior, destacan sus dimensiones, ya que sobresale del resto de los edificios. También es importante la fachada, que presenta tres pisos y tres calles, que suponen una articulación de verticalidad y horizontalidad. La decoración escultórica está presente, sobre todo, en las imágenes del altar o en los retablos. La pintura, por su parte, se concentra en el retablo, que sustituye a la decoración del ábside románico, y en las vidrieras.

Escultura Gótica

Refleja claramente una nueva concepción del mundo. En la iconografía gótica, desaparece casi por completo la imagen del Pantocrátor, sustituida por la crucifixión. En este cambio se adivina un nuevo concepto de la divinidad. Cristo deja de representarse como juez supremo; ahora es un hombre que sufre en la cruz.

Cristo y la Virgen siguen teniendo gran importancia. Jesucristo aparece sufriendo en la cruz, no tan rígido; inspira compasión. El cristiano se acerca a él por la vía del dolor, no del temor. La Virgen domina la alegría, con escenas íntimas y maternales. El niño y la Virgen se miran con ternura. En ocasiones, sí hay dolor cuando la Virgen recibe en sus brazos el cuerpo muerto de su hijo, tema de la Piedad, muy difundido en el gótico.

Giotto: Precursor del Renacimiento

Giotto fue el pintor florentino más importante del siglo XIV. Presenta un estilo claramente predecesor de la pintura renacentista. Su origen, su triunfo social y sus clientes son iguales a los de los artistas renacentistas.

En sus obras pueden diferenciarse varias etapas:

  1. Aprendizaje.
  2. Afirmación de su estilo.
  3. Madurez (Capilla Scrovegni).
  4. Etapa final.

Rasgos de su estilo:

  • Las figuras son tratadas teniendo en cuenta su masa.
  • Fisonomía característica: ojos rasgados.
  • Figuras de espaldas para dar más profundidad.
  • Inclusión de cubos u otros elementos para lograr un efecto de perspectiva.
  • Dibujo seguro.
  • Fondos monocromos.
  • Paisajes y luz.

Su principal obra es la pintura de la Capilla Scrovegni, que realizó en Padua por encargo de Enrico Scrovegni, señor de Padua. Allí realiza un amplio programa iconográfico que muestra al hombre la importancia del sacrificio de Cristo y le estimula para seguir el camino del bien.

Entradas relacionadas: