Arte Gótico: Características, Evolución y Maestros de la Pintura y Escultura Medieval

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Pintura Gótica

Al desaparecer los muros en las catedrales, sustituidos por grandes vidrieras, se redujo el espacio para la pintura mural.

Características de la Pintura Gótica:

  • La pintura en tabla (formando retablos) se encuentra en templos y catedrales.
  • No se usa la pintura al fresco, sino la técnica al temple, caracterizada por el uso del huevo como aglutinante. Esto favorece la precisión y el uso de pinceles más pequeños para los detalles.
  • Aparición de temas profanos, aunque sin abandonar los religiosos.
  • Las figuras evolucionan, mostrando mayor realismo y naturalidad.
  • Uso de fondos dorados para evocar espiritualidad, que más adelante se sustituyen por paisajes, aportando mayor realismo a la obra.

Siglo XIII: El Auge Italiano

Italia se convierte en la potencia artística, destacando en la creación de obras como los códices y las vidrieras.

Siglo XIV: La Madurez Italiana

Italia alcanza su apogeo. Su pintura se caracteriza por el abandono gradual de los fondos dorados en favor de la búsqueda de la tercera dimensión.

Escuelas Destacadas:

  • La Escuela de Florencia, con Giotto.
  • La Escuela de Siena, con Simone Martini.

Giotto (Proto-Renacentista)

Se caracteriza por el naturalismo de sus figuras.

Siglo XV: La Escuela Flamenca

Características:

  • Uso del retablo, con temas religiosos y un marcado interés por elementos secundarios como los paisajes.
  • Empleo del óleo, que permite una gran variedad cromática.
  • Pintura de un detallismo extremo.

Artistas Destacados:

  • Los pioneros y figuras destacadas de esta escuela fueron los hermanos Hubert y Jan van Eyck, creadores del Tríptico del Cordero Místico.
  • Otro artista relevante es Rogier van der Weyden, cuyas obras se caracterizan por la representación de ropajes con pliegues angulosos y "acartonados", como se aprecia en su Crucifixión y El Descendimiento.
  • También destaca El Bosco, conocido por sus obras de temas irónicos, extraños e imaginarios, como su célebre El Jardín de las Delicias.

La Pintura Gótica en España

En España, esta influencia artística se manifiesta especialmente en Castilla. Destaca Jorge Inglés, autor del Retablo de la Virgen y los Ángeles, cuyas obras muestran la influencia de Van der Weyden.

Escultura Gótica (Siglos XIII-XV)

Características:

  • Aunque no se abandona por completo la idealización, se observa una mayor naturalidad, con actitudes y gestos realistas, incluso sonrisas, lo que humaniza el arte.
  • Predominio del alto relieve.
  • La temática principal son los temas religiosos (especialmente del Nuevo Testamento), aunque el Apocalipsis se representa con menor frecuencia que en el Románico.
  • Las figuras expresan emociones como dolor o placer. La Virgen es representada como intermediaria.
  • La representación de Cristo en la cruz muestra gran dolor y expresividad.
  • Además del bulto redondo, surgen otros géneros como la escultura de retablo, el sepulcro y las sillerías de coro.
  • Aunque existe el bulto redondo, el relieve sigue siendo predominante, especialmente en fachadas.
  • En las fachadas de las catedrales, se decoran los tímpanos y arquivoltas con escenas narrativas.
  • En el interior, los capiteles presentan decoración vegetal.
  • Materiales: piedra, mármol, marfil, madera, etc.

Evolución de la Escultura Gótica:

  1. Siglo XIII: Figuras alargadas, caracterizadas por la "sonrisa gótica".
  2. Siglo XIV: Mayor realismo y dinamismo en las figuras.
  3. Siglo XV: Figuras más pesadas y un aumento de la temática relacionada con la muerte.

Escultura Gótica Francesa

Siglo XIII:

Las esculturas, que narran temas como el Juicio Final o la vida de Cristo, se ubican en las grandes portadas de las catedrales.

  • En la Catedral de Notre Dame (París), el portal central representa el Juicio Final, y los laterales, escenas de la Virgen.
  • En la Catedral de Chartres, destacan las portadas de los cruceros: la del sur con el Juicio Final y la del norte con la vida de la Virgen.
  • En la Catedral de Reims, las figuras muestran un mayor realismo y naturalidad, a menudo en honor a la Virgen.

Siglo XIV:

Los escultores tienden a repetir los modelos y temas del siglo XIII.

Siglo XV:

Se observa un mayor realismo, ejemplificado en la obra de Claus Sluter en la Cartuja de Champmol.

Escultura Gótica Española

Siglo XIII:

  • En la Catedral de Burgos, destaca la Puerta del Sarmental en el crucero, con esculturas en los capiteles y un tímpano que representa a Cristo dictando su palabra, todo ello con una marcada influencia francesa.
  • La Catedral de León, aunque quizás menos conocida que la de Burgos, es igualmente importante, con tres portadas dedicadas a la Virgen, San Juan y San Francisco.

Artistas Destacados:

  • Pere Johan en Cataluña.
  • Juan de Colonia y Gil de Siloé en Burgos, este último conocido por obras como la Sillería de los Carros.

Entradas relacionadas: