El Arte Gótico: Espiritualidad, Arquitectura y Sociedad Medieval
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Panorama Histórico-Sociocultural del Arte Gótico
El arte gótico se desarrolla entre el románico y el Renacimiento, abarcando los siglos XII al XVI. Se inscribe en el entramado general de espiritualidad que caracteriza la Edad Media. Las principales condiciones que desembocan en este nuevo estilo son:
1. La Reforma Cisterciense
San Bernardo emprende una tajante reforma, fundando la Orden del Císter. La nueva constitución de la Orden contiene instrucciones muy precisas sobre los nuevos templos, proscribiéndose todo tipo de decoración excesiva.
2. El Despertar del Humanismo
San Francisco de Asís nos transmite una nueva dimensión del ser humano. El cuerpo no será un mero soporte del alma, sino una maravillosa obra de Dios que hay que respetar.
3. Una Nueva Estructura Social
A partir del siglo XIII y tras las Cruzadas, se abren nuevas rutas y se desarrolla el comercio, propiciando cambios sociales y urbanísticos.
Características Generales del Arte Gótico
Las características principales del estilo gótico son:
- Lenguaje Expresivo: La espiritualidad ansiosa de luz y el permanente e inquieto anhelo de elevación que caracteriza el siglo XIII se traducen en la catedral gótica.
- Verticalidad: Las catedrales estiran sus columnas y subrayan el verticalismo, haciendo desaparecer la horizontalidad de los trifolios y las divisiones horizontales de las fachadas.
- Principales Elementos Constructivos: Consiste en la utilización del arco apuntado y de la bóveda ojival. El arco apuntado desvía mejor los empujes oblicuos del arco, y la bóveda ojival concentra los empujes en los cuatro extremos del tramo. Se emplean soportes como el arbotante y el contrafuerte para distribuir las cargas.
- Vidrieras: El color alcanza cimas únicas a través de las vidrieras. La pintura mural desaparece prácticamente, desarrollándose otros procedimientos como la pintura sobre tabla y los tapices.
Tipología Gótica
Arquitectura: La Catedral
La catedral será el centro visual de la ciudad; hacia ella convergen los caminos y las calles, y su carácter celestial se resaltará mediante un espacio arquitectónico luminoso y por la verticalidad. La catedral es una plasmación de la mística de la luz.
La forma típica de la base de la catedral es basilical. Es una planta salón con tres o cinco naves, que a veces adopta forma de cruz latina. Se sustituyen las formas curvas de la cabecera de la iglesia por formas poligonales para facilitar el cerramiento con vidrieras. La planta significa la crucifixión de Cristo y los pilares del crucero a los evangelistas.
En el interior predomina la cubierta de crucería en cualquiera de sus variantes. Al exterior, la estructura se manifiesta en los arbotantes y contrafuertes, que desplazan los pesos de la bóveda hasta el suelo. El muro pierde su función, siendo solo un elemento de cierre para espacios internos.
Arquitectura Civil: La Ciudad
El fenómeno de crecimiento de las ciudades se debe a diversas causas:
- Económica: Por el aumento de la industria-artesanía.
- Culturales: La ciudad debía actuar como escenario de acontecimientos y ceremoniales laicos.
La nueva fisonomía de la ciudad gótica presenta los siguientes rasgos:
- El deseo de dotar a la ciudad de una estructura físico-jurídica.
- La catedral como expresión e identidad de la ciudad.
- Interés por los espacios comunitarios y de expresión ciudadana.
Escultura Gótica
La escultura experimenta una profunda evolución, marcada por su progresiva independización de la arquitectura. Los artistas consideran los elementos de la naturaleza como obras del Creador y dignos de ser representados (naturalismo). El artista gótico dota a sus personajes de fuerte expresión humana (expresividad). Suelen representar temas religiosos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos… Para esto utilizan como material la piedra (caliza y mármol) y, en algunas ocasiones, la madera.
Ejemplos Notables
Catedral de Burgos
Posee una planta de cruz latina de tres naves longitudinales y nave crucero muy destacada. La girola es de tramos trapezoidales. La cubierta la forman sencillas bóvedas de crucería.
Catedral de León
Su planta es de cruz latina con tres naves longitudinales. A los pies de la iglesia tiene dos torres.
Catedral de Toledo
La planta es de cruz latina, de cinco naves longitudinales y otra de crucero que no sobresale.