Arte Gótico: Orígenes, Contexto y Características Arquitectónicas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Orígenes y Contexto del Arte Gótico

El gótico nace a mediados del siglo XII en la Isla de Francia, en París. El término gótico lo acuñó Giorgio Vasari en el siglo XVI para designar al “oscuro arte de la Edad Media”, que venía a introducirse entre un glorioso pasado, el arte de la Antigüedad Clásica grecorromana, y su propia época, el Renacimiento. Habrá que esperar hasta el siglo XIX para que el gótico se gane el favor de sus estudiosos y se vaya valorando positivamente al tiempo que se diferencia del románico.

Contexto Histórico y Social

Desde finales del siglo XII hasta el siglo XVI, época en la que se desarrolla el estilo gótico, culmina el proceso de crecimiento demográfico y desarrollo urbano de la Edad Media. La ciudad se convirtió en el centro de la vida medieval y se desarrolla la burguesía comercial y artesanal agrupada en gremios. Las catedrales son el símbolo de la ciudad.

Factores Religiosos e Intelectuales

Entre los factores religiosos que contribuyen al desarrollo del gótico está la crisis de la orden de Cluny. La nueva Orden del Císter establece unas normas arquitectónicas que rompen con el románico, estableciendo la austeridad en la decoración y el rechazo a todo lo superfluo, valorando lo puramente arquitectónico.

Se produce a la vez un despertar del humanismo; la atención a la naturaleza y el cuerpo humano no será ya un miserable soporte del alma, sino una maravillosa obra de Dios que hay que respetar. Atrás ha quedado el terror milenario y se abre una era de amor a Dios, a la naturaleza, de amor espiritual y de amor cortesano.

Características Clave de la Arquitectura Gótica

Elementos Estructurales Fundamentales

Verticalidad y altura. Ante todo, la catedral gótica es línea vertical. Las catedrales estiran sus columnas y subrayan el verticalismo con naves de gran altura.

Los elementos fundamentales de la arquitectura gótica son: el arco ojival o apuntado y la bóveda ojival o de crucería.

El arco apuntado es más seguro ya que su mayor verticalidad hace que las presiones sean menores que las del arco de medio punto y proporciona mayor esbeltez al edificio; expresa esfuerzo y dinamismo y tiene un mayor valor decorativo.

La bóveda de crucería está formada por el cruce de dos arcos apuntados. Su versión más sencilla es la bóveda cuatripartita que va evolucionando y se complica: bóveda sexpartita, bóveda de terceletes y bóvedas estrelladas con un valor altamente ornamental y decorativo.

Los nervios (arcos que se cruzan en la bóveda) adquieren un papel definitivo en la construcción ya que en ellos descansa la bóveda y con ellos el arquitecto concentra el peso de la cubierta en cuatro puntos, haciendo más ligero el plemento y permitiendo elevar más los edificios.

Con el arco apuntado se desvían mejor los empujes oblicuos del arco y con la bóveda de crucería, se concentran los empujes en solo cuatro extremos, a lo que se añaden ingeniosos soportes que trasladan esos empujes a tierra. Estos soportes son el arbotante y el contrafuerte o estribo.

Otros Elementos Arquitectónicos

Otro elemento característico es el pináculo, que tiene sobre todo una función decorativa más que constructiva.

Entre los elementos sustentantes destaca el uso del pilar, que en principio era sencillo para luego ir complicándose con columnas o columnillas adosadas llamadas baquetones que se prolongan sobre la cubierta formando los nervios de la bóveda.

Los capiteles pierden importancia y tienden a desaparecer o solo se esbozan con alguna moldura.

Entradas relacionadas: