Arte Griego Clásico: Maestros Escultores, Órdenes Arquitectónicos y Evolución Histórica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
La Escultura Griega y los Grandes Maestros del Siglo V
El siglo V a.C. fue una época dorada para la escultura griega, marcada por la búsqueda de la perfección y el idealismo. Dos de los artistas más influyentes de este periodo fueron Policleto y Fidias, cuyas obras definieron el canon estético de la época.
Policleto: El Canon de la Proporción Ideal
- Policleto fue un destacado escultor que se centró en representar atletas, logrando un dominio excepcional en el uso del bronce y en la técnica crisoelefantina para figuras divinas.
- Su preocupación principal era encontrar proporciones perfectas en el cuerpo humano, lo que lo llevó a formular su famoso Canon.
- Su obra más conocida es el Doríforo, que presenta una proporción ideal donde la altura es siete veces y media la medida de la cabeza.
- También creó el Diadumeno, una figura dinámica que enfatiza la curvatura corporal, mostrando un equilibrio y armonía característicos de su estilo.
Fidias: El Idealismo Clásico y el Partenón
- Fidias es considerado el máximo exponente del estilo idealista clásico.
- Se le atribuye la supervisión de las esculturas en el Partenón y fue conocido por crear representaciones idealizadas de dioses y figuras humanas con expresiones serenas.
- Entre sus obras, destaca el conjunto escultórico del Partenón, con escenas de batallas en las metopas y en los frontones el nacimiento de Afrodita y la lucha entre Atenea y Poseidón.
- Fidias también es conocido por sus estatuas crisoelefantinas de Zeus en Olimpia y Atenea en el Partenón, que eran monumentales y revestidas de oro y marfil.
La Arquitectura Griega: Órdenes Clásicos y Tipologías Principales
La arquitectura griega se caracteriza por su enfoque en la escala humana, la armonía visual y la precisión matemática. Se desarrolló a través de tres órdenes clásicos distintivos y dio origen a diversas tipologías de edificios.
Los Órdenes Clásicos
Los tres órdenes arquitectónicos griegos son:
- Dórico: De proporciones robustas y decoración austera, con columnas estriadas sin base y capiteles sencillos. Es el más antiguo y sobrio.
- Ejemplo: El Partenón.
- Jónico: De proporciones más esbeltas, con columnas altas y delgadas que se apoyan en una base y capiteles decorados con volutas (espirales). Aporta mayor elegancia.
- Corintio: Similar al jónico en esbeltez, pero con un capitel ricamente decorado con hojas de acanto. Es el más ornamentado y tardío.
Principales Tipologías Arquitectónicas
Entre las tipologías arquitectónicas griegas más importantes, destacan:
- Templos: Basados en un plano rectangular o circular (tholos), rodeados de columnas (peristilo). Eran el centro de la vida religiosa y cívica.
- Teatros: Construidos en laderas de colinas, con una orquesta central y graderías semicirculares que aprovechaban la acústica natural.
- Ejemplo: El Teatro de Epidauro.
- Estadios e Hipódromos: Usados para competiciones atléticas y carreras de caballos, respectivamente, reflejando la importancia del deporte en la sociedad griega.
- Stoas: Columnatas públicas techadas que servían como refugio, lugar de reunión o espacio comercial.
- Ejemplo: La Stoa de Átalo en Atenas.
Características y Evolución de la Escultura Griega
La escultura griega experimentó una notable evolución a lo largo de sus principales periodos, pasando de formas rígidas a representaciones dinámicas y emocionalmente complejas.
Periodo Arcaico (Siglo VII - 480 a.C.)
- Las esculturas mostraban una fuerte influencia oriental, con figuras rígidas y frontales.
- Ejemplos clave son los kouros (jóvenes desnudos) y korai (doncellas vestidas), que a menudo presentaban la característica "sonrisa arcaica".
- Aunque estáticas, estas figuras sentaron las bases para el desarrollo posterior.
Periodo Clásico (480-323 a.C.)
- Se caracteriza por el naturalismo y la búsqueda de la perfección ideal, el equilibrio y la armonía.
- Las esculturas presentan movimiento, emociones contenidas y un profundo estudio anatómico.
- Artistas destacados incluyen a Mirón, Policleto y Fidias.
- Este periodo logró una notable tridimensionalidad y perspectiva avanzada en sus relieves, como los del Partenón.
Periodo Helenístico (323-30 a.C.)
- El arte se vuelve más expresivo y dramático, con una representación realista de emociones intensas y situaciones humanas.
- Se abandona el idealismo clásico en favor de un mayor patetismo y dinamismo.
- Esculturas como la Victoria de Samotracia y el Laocoonte muestran detalles complejos, composiciones diagonales y una inclinación hacia temas intensos y naturalistas, reflejando el cambio cultural de la época.