Arte Griego: Órdenes Arquitectónicos, Partenón y Discóbolo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Órdenes Arquitectónicos Griegos
Orden Dórico
Fue el primer estilo en aparecer, entre los siglos VI y V a.C. Es un estilo sobrio, robusto y el más característico de la arquitectura griega. La columna dórica es la única que no tiene basa, se apoya directamente sobre el estilóbato. El fuste es estriado y está compuesto de varios tambores. El capitel está formado por elementos curvos, el equino, rematado por el ábaco. El entablamento se sitúa encima del capitel y está compuesto de arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso. El friso está decorado con triglifos. Sobre el friso descansaba una cornisa. El tejado era doble para proteger el edificio de las lluvias. Ejemplo: el Templo de Hera.
Orden Jónico
Se produjo a mediados del siglo V a.C. La columna, de fuste más fino y alto, se apoya sobre una basa formada por una pieza cóncava y otra convexa. El fuste presenta acanaladuras y carece de éntasis. El capitel está decorado por un ábaco que sostiene al arquitrabe. El entablamento presenta un arquitrabe de 3 bandas, el friso corrido decorado con relieves escultóricos y la cornisa. Ejemplo: Templo de Apolo.
Orden Corintio
Es una variante más tardía del orden jónico. Se utiliza para la arquitectura helenística y romana y solo se diferencia del anterior por su capitel con hojas de acanto. Ejemplo: el Templo de Zeus Olímpico en Atenas.
El Partenón
Artistas
Varios artistas intervinieron. El gran escultor Fidias pudo ser el coordinador, e Ictino y Calícrates quienes lo diseñaron a escala grandiosa.
Cronología
Las obras comenzaron en el 447 a.C. y se dilataron hasta 432 a.C.
Localización
La Acrópolis de Atenas.
Descripción
Es un templo dórico, octástilo y períptero. Presenta pórticos anterior y posterior hexástilos. Estaba realizado en mármol blanco cubierto con tejas también de mármol. Se decoraba con varios colores: columnas rojas, ábacos azules, triglifos azules y amarillos y los fondos de los frontones y las metopas de rojo. En el interior, la naos tenía una columna doble que rodeaba la estatua de Atenea Parthenos, obra de Fidias. A través del opistódomo se accedía a una cámara con cuatro columnas que tal vez se utilizaba como tesoro. Aunque es un templo dórico, el friso del interior es jónico. En este largo friso, obra de Fidias, se presentan las Panateneas.
Usos Posteriores
El Partenón tuvo distintos usos: primero fue templo cristiano, después una mezquita y más tarde fue usado por los turcos como polvorín.
Comentario
Excelente ejemplo de la búsqueda de la armonía y la proporción. Los efectos ópticos que produce la perspectiva son:
- Las distancias que separan las columnas no son todas iguales, así evitan la sensación de pesadez.
- Tanto el estilóbato como el entablamento tienen un perfil convexo.
- El eje de las columnas no es totalmente vertical, están inclinadas hacia el centro, excepto las dos centrales.
- Las columnas de los extremos presentan éntasis.
El Discóbolo de Mirón
Autor
Mirón.
Cronología
450 a.C.
Localización
Museo Nacional Romano (Palazzo Massimo alle Terme), Roma (copia).
Descripción
Representa a un joven atleta en el momento de lanzar el disco. El cuerpo se inclina hacia delante y gira con el brazo derecho alzado, mientras el izquierdo se apoya en la rodilla derecha.
Comentario
Lo que más resaltaba era la musculatura. Sin embargo, el rostro no muestra ninguna expresión y su mirada se dirige al disco que va a lanzar. El original se realizó en bronce, pero se perdió y lo conocemos gracias a las copias en mármol. La técnica del bronce permitía crear estatuas en equilibrio, cosa que con la piedra no, por lo que se soluciona el problema dando un punto de apoyo que simula un tronco.