El Arte Helenístico: Características, Escultura y Evolución (323 a.C. - 30 a.C.)

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Período Helenístico: Un Puente entre Culturas (323 a.C. - 30 a.C.)

En el 323 a.C., Alejandro Magno moría víctima de la malaria, habiendo sido reconocido como el hijo de Zeus. Tras su muerte, todos los reinos que conquistó terminaron por convertirse en provincias romanas. El período comprendido entre la muerte del héroe macedónico y el año 30 a.C., fecha en que Augusto concluye con la anexión de Egipto, recibe el nombre de Helenismo.

Este período es complejo y difícil de sistematizar, ya que incluye un mosaico de territorios distantes. Sin embargo, al ser heredero de la cultura griega, mantiene un nexo de unión con la tradición anterior, aunque con notables diferencias.

Características del Arte Helenístico

  • Crisis de la Polis: Durante estos tres siglos, se asiste a una nueva civilización en la que se combinan elementos griegos y orientales, convirtiéndose el arte en una unión de ambos.
  • Monumentalismo: La tendencia oriental al monumentalismo arquitectónico se muestra en algunas obras.
  • Realismo Escultórico: La escultura olvida en numerosas ocasiones la idealización característica de épocas anteriores, dando paso a un realismo a veces amargo.
  • Diversidad de Centros Artísticos: Las ciudades se convierten en los principales órganos del Helenismo, vastas metrópolis que ostentan el glorioso nombre de su fundador.

El Mausoleo de Halicarnaso: Un Ejemplo de Monumentalismo

El Mausoleo de Halicarnaso, del siglo IV a.C. (y *no* del siglo VI como se indicaba erróneamente), era el monumento sepulcral de Mausolo y Artemisa, quienes gobernaron como sátrapas en Halicarnaso. Dos arquitectos y cuatro escultores contribuyeron a la realización de este fastuoso monumento.

La Escultura Helenística: Del Idealismo al Realismo Patético

Las grandes creaciones del arte helenístico pertenecen a la escultura. Las estatuas pierden el punto de vista frontal en favor de su visibilidad desde todos los ángulos. Se inicia la era del realismo, a menudo con un tono amargo. Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas clásicas de Fidias.

Un claro ejemplo es el grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos, donde los cuerpos se retuercen y los músculos se hinchan en un claro reflejo del sufrimiento.

Principales Centros Artísticos y sus Características

  • Atenas

    Cultiva el retrato de intelectuales, como el orador Demóstenes y el poeta trágico Sófocles. Sus talleres escultóricos dan vida a la escuela neoática, caracterizada por copiar y rejuvenecer los modelos clásicos del siglo V a.C.

  • Alejandría

    Muestra complacencia por los temas cotidianos y alegóricos, como la Alegoría del río Nilo, definido como un anciano recostado que porta el cuerno de la abundancia.

  • Pérgamo

    Se inclina por temas patéticos, de sentimientos violentos. Un ejemplo destacado es el Gálata Ludovisi, que acaba de matar a su mujer para librarla de la esclavitud, mientras sujeta el cadáver y gira la cabeza hacia su enemigo en actitud desafiante.

  • Rodas

    Profundiza en la emoción del sufrimiento, acentuando el dolor y la angustia en sus representaciones escultóricas.

Entradas relacionadas: